ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POETICA DE ARISTOTELES


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  442 Palabras (2 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 2

Poética de Aristoteles!

!

El texto comienza diferenciando la música de la épica a partir de la imitación dónde se resalta en la épica la imitación por palabras sueltas o ligadas a los metros en un genero determinado de versos, lo cual se mantiene hasta el día de hoy. !

!

Me llama la atención como en el primer capítulo dicen que el hombre vulgarmente acomoda el nombre “poetas“ no basando en la imitación sino basado en la razón común. Yo opino que es completamente vulgar y puede llegar a ser una ofensa a la poesía, porque la poesía surge mas allá de algo técnico como lo es un relato de medicina, la poesía surge de una incapacidad o frustración del ser, así su escritura se de por imitación no se puede llamar poesía a lo técnico sólo por la forma de escritura, me parece que es una forma superficial de entender la poesía. !

!

Cuando se habla de imitación el texto cita que siempre se tiende imitar a los mejores o a los peores poniendo el siguiente ejemplo: Polignoto pintaba a los mas galanes, Pauson a los más feos y Dionisio a los más semejantes. Esto no solo se da en la pintura sino en todas las expresiones. También la imitación nos dice que con unos mismos medios se pueden imitar unas mismas cosas en un modo diverso, existen tres parámetros que diferencian esta ponencia que son, ¿Con que medios?, ¿Con que cosas? y ¿cómo?. Personalmente me parece un poco triste chocar con la ponencia del texto de que la poesía y en general la vida, surge a partir de la imitación. No estoy en contra de esto, pero reflexionar acerca de este tema y enfrentar esa realidad es un poco frustrante y sólo discutible cuando se demuestre que podemos hacer algo netamente original. Mi problema con esto es que la originalidad queda excluida no existe, según esto nosotros todo lo construimos a partir de la imitación y de patrones positivos, negativos o semejantes, entonces donde queda la identidad? ¿somos resultado de la imitación? gustemos o no somos una copia de patrones ya existentes. !

!

Cuando hablan de que el segundo paramento para formar poesía y sus causas habituales que es “Todos se complacen con las imitaciones“ me resulta verdadero pero discutible a partir de los ejemplos que el autor cita, como los cadáveres y las figuras de fieras, porque a partir de la subjetividad podríamos decir que no todos se complacen con los cadáveres ni con las figuras de fieras. Creería que no todos se complacen con las imitaciones y eso me lleva a pensar que muchas imitaciones complacen pero otras pueden repugnar o entristecer. !

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com