ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POPPER: LA FALSABILIDAD EN LA CIENCIA


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  870 Palabras (4 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 4

“Acepto la tesis de que solo debemos llamar real a un estado de cosas si y solo si el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetura, disminuye de algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestra refutación, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la realidad.” (Popper, 1983, P. 152).

Una de las contribuciones más transcendentales de Popper, se encuentra basada en el problema de la filosofía de la ciencia. Popper fue un crítico agudo, puesto que su trabajo era una reacción al círculo de Viena; Popper en su trabajo en el cual se encontraba de la mano de Kant, apoyo la confianza en la razón, pero cuya primordial defensa es la critica que la razón misma ejerce.

Ellos consideraban las ciencias, como una ventaja definitiva y prácticamente imponderable, el cual es el que les proporcionaba una certeza absoluta. El punto de inicio del trabajo de Popper es el falibilismo de la ciencia, el cual presentaba una resistencia a todo racionalismo dogmático y esencialista, a pesar de todo constituía la crítica del conocimiento efectivamente científico.

Popper baso la crítica en la verdad, pero estos enunciados empíricos no eran del todo verdaderos, pero tampoco falsos, simplemente podrían ser contrarrestar con la experiencia, de esta forma la ciencia no se ejecutada con los resultados de los experimentos, sino que, su ejecución era hipotético y deductivo. Popper nos decía que, la verdad o la falsedad (en otros casos), no iban más allá de la experiencia.

La formulación de un problema era hipotético y lo científico en el momento que esta hipótesis se daban. Puesto que con la experiencia buscamos la valides de ciertas teorías. Además todas nuestras teorías no son más que suposiciones, conjeturas o hipótesis. Pero para Popper podría parecer un racionalista irracional. Pues ya que el objetivo de la ciencia es la verdad pero no existe ningún criterio de verdad ni síntomas de verdad. (Newton-Smith, 1989, p. 67).

El científico critico no se estacionara en sus hipótesis, sino que, mantendrán la examinación de los cuales las hipótesis no serán verdaderas. Por el cual el método de la ciencia será la suposición prudente y de la búsqueda critica de las diferentes teorías, las cuales son falsas. Unos de los conceptos de Popper es el acercamiento a un nivel de realidad.

Las leyes científicas formuladas como proposiciones universales, no pueden llegar a ser verificadas de manera concluyente mediante un número finito de pasos. (Pérez, 1989, p. 26).

En el libro de Popper los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com