ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Existenciales


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  1.237 Palabras (5 Páginas)  •  570 Visitas

Página 1 de 5

Paradigmas existenciales

Ensayo

Autor: Eva Aguilar

Quién no se ha preguntado: ¿cuál es el origen del ser humano? ¿El porqué de nuestra existencia; cuál es nuestra misión en la vida? ¿Qué es la felicidad? ¿Existe la eternidad para el hombre? ¿Qué pasa con la vida, después de la vida?

El presente trabajo pretende hacer una comparación entre los paradigmas planteados en la Biblia, y algunos preceptos científicos que dan respuesta a éstas interrogantes; así mismo, planteo mis convicciones al respecto, a fin de que tú, amigo, determines tus propias conclusiones sobre estos temas.

Antes de abordar este estudio, permíteme ubicar algunos aspectos de ese maravilloso libro llamado Biblia. Su nombre proviene del latín y significa "Los libros" (la integran 66 libros), a través de la historia se ha considerado que estos escritos forman un conjunto literario concreto y determinado. Su integración duró más de mil años; durante este tiempo, los 40 autores que la escribieron conservaron una armoniosa unidad, reveladora de una conducción homogénea. Por esta razón, algunas veces se le designa con el término "Escritura". Cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta, en el siglo XV, fue el primer libro que se imprimió, en Maguncia, Alemania, constituyéndose como el icono que simboliza el comienzo de la «Edad de la Imprenta». Hasta la fecha, ha sido traducida a más de 2, 454 idiomas, y es el libro más vendido en el mundo.

Por otra parte, el término paradigma significa «ejemplo» o «modelo» y puede ser utilizado en el ámbito científico, religioso o en el contexto epistemológico. Algunos paradigmas resultan difíciles de explicar, incluso forman parte de nuestra ideología sin que cuestionemos su importancia o trascendencia para nuestra vida.

Ahora bien, ante la primera pregunta planteada en este trabajo, ¿cuál es el origen del ser humano?, la ciencia ha tratado de explicar la esencia del hombre, (y de la mujer, por supuesto); clasificándonos, como parte del reino de los seres vivos, junto con los animales y plantas; cuyo destino es nacer, crecer, reproducirse y morir.

Por el contrario, la Biblia en el libro de Génesis especifica: "...Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente....El día en que creó Dios al hombre, a semejanza de Dios lo hizo ". Desde mi perspectiva, cuando me comparo con los animales, me doy cuenta que, a diferencia de ellos, puedo disfrutar, hablar, razonar, sufrir, amar, reír, sentir y transmitir emociones, (unas veces positivas; otras, negativas); y sobre todo puedo comunicarme con mis semejantes a través de ese maravilloso recurso que es el lenguaje. Al respecto, Cicerón plantea: “El espíritu humano debe remontarnos a otra inteligencia superior que sea divina.... ¿De dónde hubiera sacado el hombre el entendimiento de que está dotado?". Por su parte, Sócrates especifica: ".... ¿dónde hemos encontrado, de dónde hemos tomado la razón, el espíritu, el juicio, el pensamiento, la prudencia y todo cuanto en nosotros es superior a la materia?”.

Respecto al segundo cuestionamiento, ¿el porqué de nuestra existencia; cuál es nuestra misión en la vida? quiero aclarar; la misión implica el propósito de ser; aquello para lo que hemos sido creados.

La Biblia en el libro de Hechos, capítulo 10 versículos 26 y 27 nos da una respuesta del porqué de nuestra existencia: ".... Y de una sangre (Dios) ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros".

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com