ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Económico con la “Escolástica”


Enviado por   •  4 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  1.065 Palabras (5 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 5
  • Pensamiento Económico con la “Escolástica”                                              
  • La economía no es una disciplina separada, sino una rama de la filosofía moral. Determinan las reglas de justicia que se utilizarán en el intercambio de bienes y servicios
  • Mercantilismo: sistema económico que abandona su enfoque de los hechos económicos desde un punto de vista moral o ético y propone una visión de economía estatal que defiende el proteccionismo en el comercio y propone El estudio del dinero conduce a la teoría cuantitativa del dinero
  • Fisiocracia: grupo de intelectuales franceses que propusieron por primera vez un diagrama coherente del funcionamiento del sistema económico (tabla económica). El Estado está sujeto a tres reglas: el derecho de propiedad, la libertad económica y la seguridad de las libertades antes mencionadas
  • los metales preciosos son más abundantes.
  • También desarrollan una teoría subjetiva del valor, siendo el precio justo el que se alcance en un mercado libre de monopolio

  • Sir William Petty (1623-1687): Tratado sobre impuestos y contribuciones

(1662); Aritmética política (1690).

  • Richard Cantillon (1680-1734): Ensayo sobre la naturaleza del comercio en

general (1730).

  • François Quesnay (1694-1774): Tableau Économique (1758).
  • Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781): Reflexiones sobre la formación y

distribución de la riqueza (1766)

  • La riqueza del país se basaba en la acumulación de oro y plata.
  • La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con otros países).
  • Para que el comercio exterior sea rentable, es necesario comprar más - exportar - y comprar menos - importar - .
  • Para poder producir lo que la gente quiere, el la actividad comercial y el comercio deben aumentar.
  • Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.
  • Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
  • Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.

  • Escuela clásica Fue creada en un ambiente capitalista donde la revolución industrial provocó un gran cambio en la sociedad, la cual sigue aceptando el cambio de sistema feudal y entró al sistema capitalista.
  • La economía neoclásica organizó la oferta y la demanda para determinar el papel del precio y la cantidad en el equilibrio del mercado, afectando la distribución de la producción y la distribución del ingreso. La teoría marxista del valor trabajo en economía fue descartada en favor de la teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y la teoría general del precio de la oferta.

La tesis central del marxismo es que el autoritarismo es un sistema económico defectuoso. Por lo tanto, debe ser reemplazado por un sistema que elimine el sistema material burgués y el libre mercado de bienes y servicios.

Según Marx, el principal problema del capitalismo es la explotación de los trabajadores. Así, entre otras cosas, Marx se basó en cantidades conocidas de plusvalía para apoyar su teoría.

En resumen, según el marxismo, el capitalismo debe terminar porque daña a los trabajadores y el sistema debe cambiar.

  • Un análisis material de la historia humana
  • Una crítica de la economía capitalista
  • El concepto de "ideología"
  • El surgimiento del comunismo
  • El trabajo es la esencia de todos los valores
  • Vio los conflictos de intereses como el resultado lógico de la división avanzada del trabajo .
  • Sus políticas económicas incluyeron un aumento del gasto público para estimular la demanda agregada, lo que aumentaría la producción, la inversión y el empleo.
  • El keynesianismo se basa en promover la necesidad de aumentar el consumo y el empleo en tiempos de crisis
  • La importancia del gasto público, la política monetaria y la demanda pública a partir del rol del gobierno en la economía
  • El monetarismo se basa en la idea de que la inflación monetaria, más dinero y cheques circulando en la economía, aumentará la producción a corto plazo y aumentará la inflación de los salarios a largo plazo.
  • Propone el libre mercado y la no intervención del estado
  • Considera responsable al estado de las crisis económicas
  • Neoliberalismo, Informe sobre recortes de gasto público y recortes gubernamentales
  • Está ligado a políticas monetarias y fiscales restrictivas, desregulación del mercado y privatización de empresas estatales

  • Teoría del valor: los economistas clásicos creen que el valor de los bienes y servicios está determinado por el costo de los factores.
  • Los neoclásicos, por otro lado, enfatizan que el valor está determinado por la utilidad que un bien ofrece al consumidor y su escasez relativa. De esta forma, cuanto mayor sea la utilidad, más estarán dispuestos a pagar los consumidores. Por otro lado, cuanto más rara sea la mercancía, mayor será su valor.    
  • Pensamiento clásico Desarrolla tu propia teoría del valor. El valor de los Bienes está determinado por la cantidad de trabajo empleado en su producción
  • Según el pensamiento neoclásico, la actividad económica es realizada por individuos, como resultado de una necesidad satisfecha.
  • La escuela clásica considera la ganancia como un pago al inversionista por la función que realiza, lo cual es muy útil.
  • En la economía neoclásica, la ganancia se define de manera más conveniente, refiriéndose a la porción de ingreso que excede los costos incurridos.
  • Karl Marx (1818-1883): El manifiesto comunista (1848); El Capital (Vol. I1867, Vol. II-1885, Vol. III-1984).
  • Otto Bauer (1881-1938):
  • Rosa Luxemburgo (1870-1919):                                
  • Friedrich Engels (1820-1895). Coautor de las obras de Marx
  • John Maynard Keynes (1883-1946): Las consecuencias económicas de la paz

(1919); Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936).

  • John Hicks (1904-1989): Teoría de Ciclos (1932); Value and Capital (1939).
  • Milton Friedman (1912-2006): Capitalismo y libertad (1962); Historia

monetario de Estados Unidos, 1867-1960 (1971).

  • John Galbraith (1908-2006): Capitalismo americano (1952); La sociedad

opulenta (1958); El nuevo estado industrial (1967).

  • Paul Samuelson (1915-2009): Economics: An Introductory Analysis (1948).
  • Joseph Stiglitz (1943): Globalización y sus descontentos (2002).
  • Paul Krugman (1953): Economía internacional: La teoría y política (2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (55 Kb) docx (403 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com