ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensar el futuro de México


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.878 Palabras (8 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 8

Presenta

C

ión

P

resentamos Pensar el futuro de

m

éxico. Colección conmemorativa

de las revoluciones centenarias como parte de la celebración del

bicentenario de la

i

ndependencia de

m

éxico y del centenario de la

r

evolución

m

exicana.

e

n reconocimiento de la trascendencia de aquellos

dos hechos históricos para la determinación de la realidad contemporá-

nea de nuestro país; los volúmenes que integran esta colección abordan

diversos aspectos sociales, económicos, políticos, culturales e institucio-

nales considerados centrales en el desempeño de la sociedad mexicana

actual.

e

l objetivo de la obra en su conjunto es la elaboración de un análisis

crítico que permita la mejor comprensión de la realidad contemporánea

y facilite un balance de lo que hasta el momento se ha logrado y de cómo

deberán afrontarse los nuevos desafíos previstos en el futuro.

Cada volumen de la colección ofrece la visión histórica de un tema,

explica las circunstancias actuales de nuestra nación sirviéndose de los he

-

chos pasados considerados relevantes en la conformación del

m

éxico de

hoy, y presenta alternativas para superar tanto los retos del presente como

aquellos que ya pueden ser avizorados en el desarrollo histórico de nues

-

tro país.

l

a colección pretende hacer no sólo una revisión descriptiva del

pasado, sino una reflexión equilibrada acerca de las fortalezas que posee

nuestra sociedad y de aquellas que debe propiciar para esbozar un proyec

-

to de nación en el que se privilegie el bien común en un régimen de respeto

a las libertades, las diferencias y los derechos civiles de los ciudadanos.

Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas

r

ector de la Unidad

Alberto Padilla Arias

d

irector de la

dcsh

|

11

|

i

ntrod

UCC

ión

e

n términos generales, podríamos señalar que en la historia econó-

mica de

m

éxico, después del movimiento de su independencia po-

lítica y hasta la Gran

d

epresión del sistema económico capitalista

internacional, aproximadamente, la economía del país advirtió un pro-

grama sustentado, en lo esencial, en la exportación de productos pri-

marios.

e

ste proceso, identificado con frecuencia como un “modelo de

crecimiento hacia fuera”, registró en

m

éxico fuertes limitaciones para su

operación y fue el antecedente de la industrialización por sustitución de

importaciones (

isi

).

e

n realidad, en los aspectos habituales de su exposición, el débil víncu-

lo observado entre las ventas foráneas del sector agropecuario y el grueso

de la actividad económica interna fue un factor determinante para que el

esquema adoptado manifestara serias restricciones en su funcionamiento.

e

n el transcurso de su vigencia, la fragilidad de la organización producti-

va local exhibió la dificultad de continuar por este camino cuando el pro-

ceso reportó, para

m

éxico, diversos conflictos comerciales y financieros

en el ámbito internacional.

Como se expone en el texto en relación con este periodo de la historia

económica de

m

éxico, aunque después del movimiento de

i

ndependen-

cia la recuperación de la economía se acompañó del intento de integrar

al país para conformar un mercado local, al término del Porfiriato y en

los años subsiguientes aumentó la concentración del ingreso y la riqueza,

creció el proletariado y la pobreza de los campesinos siguió en ascenso,

manifestándose en la mayor parte de la población, en conjunto, la poca

mejoría de las condiciones de vida.

Fue en este contexto en que se advirtió que la crisis económica interna-

cional de la década de 1930 marcaría una etapa de cambios fundamen-

tales en la estrategia de la conducción de la economía mexicana.

d

espués

12

|

José Flores

s

al

G

ado

del conflicto bélico de la

r

evolución

m

exicana varios indicadores per-

mitieron pronosticar la conducción futura de la economía por la ruta del

impulso a la actividad industrial. Por la relevancia de su significado desta-

camos, a manera de ejemplo, dos de estos indicadores: uno, en la década

de 1920, el importante desplazo de los factores de producción de trabajo

y capital hacia los principales centros de producción en el país; y dos, du-

rante la década siguiente, la significativa inversión del gobierno cardenis-

ta en infraestructura, el suministro de insumos necesarios para respaldar

la producción industrial y la creación de diversas instituciones que favo-

recerían el desarrollo del sector industrial en el territorio nacional.

e

n todo caso, cuando la

s

egunda Guerra

m

undial ofreció a

m

éxico la

posibilidad de reorientar su estructura de producción, la actividad econó-

mica doméstica reunía varias condiciones para responder a esa oportuni-

dad con mejores circunstancias.

e

llo sucedió cuando el sector industrial

se ubicó como el nuevo eje de la economía nacional.

d

e esta manera, la

insolvencia del “modelo de crecimiento hacia fuera” dio paso al estable-

cimiento de la

isi

.

e

l mayor impulso a este proceso se manifestó a partir

de la década de 1940.

l

a

isi

en

m

éxico fue un proceso en cuya organización de la producción

local el

e

stado ejerció una amplia intervención económica directa, como

inversionista, e indirecta, por medio de su política económica. Con esta

intervención, la fuerte presencia estatal garantizó una amplia estructura

de protección y estímulo a la actividad industrial interna como una nueva

propuesta para el crecimiento económico de nuestro país.

Un factor de estímulo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com