ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Manejo


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  16.530 Palabras (67 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 67

FORMULACION DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAM) DEL MUNICIPIO DE SAN DIEGO DEPARTAMENTO DEL CESAR

ROXANA PATRICIA LARA BOZON 3008346611

RAFAEL RICARDO MEDINA ARAUJO

Abono: $ 20.000

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR

2011

FORMULACION DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGAM) DEL MUNICIPIO DE SAN DIEGO DEPARTAMENTO DEL CESAR

ROXANA PATRICIA LARA BOZON

RAFAEL RICARDO MEDINA ARAUJO

Trabajo presentado como requisito para

Optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

Ing. ARNOVIS ELIAS ROMEROS BARROS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR

2011

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 12

1. TITULO 13

2. OBJETIVOS 14

2.1 GENERAL 14

2.2 ESPECIFICOS 14

3. MARCO TEORICO 16

3.1 MARCO DE REFERENCIA 16

3.1.1 Localización 16

3.2 MARCO CONCEPTUAL 17

3.3 MARCO NORMATIVO 19

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

5. JUSTIFICACION 24

6. METODOLOGIA DE TRABAJO 25

7. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN DIEGO 28

7.1 RESEÑA HISTÓRICA 28

7.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 28

7.3 CONDICIONES METEOROLÓGICAS 29

7.3.1 Climatología. 29

7.3.2 Balance Hídrico Potencial 30

7.3.2 Indicadores climáticos. 31

7.4 HIDROGRAFÍA 31

7.4.1 Red hidrográfica 31

7.5 ASPECTOS DEL SUELO 36

7.5.1 Geología 36

7.5.2 Geomorfología y erosión. 37

7.6 USOS DEL SUELO 38

7.6.1 Uso residencial. 38

7.6.2 Uso mixto 38

7.6.3 Uso institucional. 38

7.7 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS 39

7.7.1 Energía eléctrica. 39

7.7.2 Telecomunicaciones. 39

7.7.3 Agua potable y saneamiento básico. 39

7.8 GEOGRAFÍA REGIONAL Y CONECTIVIDAD CON OTROS MUNICIPIOS 41

7.9 DEMOGRAFÍA 41

8. DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO 43

8.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 43

8.1.1 Ganadería. 43

8.1.2 Agricultura. 43

8.1.3 Industria. 43

8.1.4 Comercio. 43

8.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS SUSCEPTIBLES PARA SER ACONDICIONADAS CON ABONOS ORGÁNICOS 44

8.3 INGRESO PERCAPITA DE LA POBLACIÓN 44

8.4 INGRESOS DEL MUNICIPIO 44

8.5 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO 45

8.6 CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD DE PAGO 45

8.7 FONDO DE SOLIDARIDAD Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 45

8.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES Y DESCRIPCIÓN DE SUS ACTIVIDADES 46

8.9 COMITÉS DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL 46

9. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 47

9.1 BOTADERO A CIELO ABIERTO 47

9.1.1 Autorizaciones ambientales otorgadas por Corpocesar al sitio de disposición final. 48

9.1.2 Fuentes de agua cercanas y nivel de afectación 48

9.1.3 Poblaciones cercanas y nivel de afectación. 48

9.1.4 Gestión ambiental de los residuos sólidos. 48

9.2 DIAGNOSTICO TECNICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 49

9.3 ANÁLISIS DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 52

9.4 DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE DE AGUAS RESIDUALES 71

9.5 DIAGNOSTICO SANITARIO Y AMBIENTAL DEL AREA RURAL 89

9.5.1 Descripción de los aspectos ambientales y sanitarios característicos de Los corregimientos 89

9.5.2 Descripción de los componentes Ambientales y de Infraestructura en el Corregimiento El Rincón, Tocaimo, Los Brasiles y Nuevas Flores. 89

9.6 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES BIOTICOS DEL AREA RURAL 99

10. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION Y DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE CADA CORREGIMIENTO 104

10.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS 104

10.2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 106

10.2.1 Metodología Empleada. 106

10.2.2 Caracterización de impactos ambientales por Corregimiento 109

11. RIESGOS ASOCIADOS A LOS FENOMENOS NATURALES Y EVENTOS ANTROPICOS 145

11.1 NATURALES 145

11.1.1 Riesgo físico y factores de riesgo físicos 145

11.1.2 Riesgos biológicos y factores de riesgo biológicos 145

11.2 ANTRÓPICOS 146

11.3 LA DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS 146

11.3.1 Áreas de sequias. 146

11.3.2 Inundaciones. 147

12. COMPETENCIA DE LOS MUNCIPIOS EN LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL 148

12.1 LEY 99 DE 1993 148

12.2 Ley 715 DE DICIEMBRE 21 DE 2001 149

13. ESTRATEGIAS DE MANEJO ASOCIADA A LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL 153

13.1 GESTION AMBIENTAL ASOCIADA A LOS RESIDUOS SOLIDOS 153

13.1.2 Principales aspectos 154

13.2 GESTION AMBIENTAL ASOCIADA AL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES 158

13.2.1 Criterios de Priorización 158

13.3 ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCION PARA LA GESTION Y MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES 160

Estrategia 1 160

13.4 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CUERPOS DE AGUAS EN TODO EL CONTORNO DEL MUNICIPIO 171

13.5 ESTRATEGIAS ASOCIADAS AL MANEJO DE LOS SUELOS 173

13.6 ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE FLORA Y FAUNA 174

13.7 ESTRATEGIAS ASOCIADAS A LA GESTION SOCIAL 175

13.8 ESTRATEGIAS ASOCIADAS A LA RECUPERACION ARQUEOLOGICA 176

14. MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 182

14.1 TIPOS DE INDICADORES 183

14.1.1 Los indicadores de desarrollo sostenible 183

14.1.2 Los indicadores ambientales. 185

14.2.3 Indicadores de gestión. 187

CONCLUSIONES 192

RECOMENDACIONES 194

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 196

ANEXOS 198

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Barrios y Esquema del área Urbana. 29

Tabla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (113 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com