ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platón y su vigencia


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  804 Palabras (4 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 4

El verdadero Platón y su vigencia

El verdadero Platón y su vigencia

¿Era platón platónico?

Con lo visto hasta aquí, una de las primeras conclusiones que podemos extraer es que el pensamiento platónico es extraordinariamente complejo. No sólo por el entramado de temáticas y la relación que Platón establece entre las mismas, sino también por la evolución constante de su pensamiento. Platón, el que supuestamente afirma la existencia de realidades inmutables, se ve obligado permanentemente a introducir modificaciones en su pensamiento, una evolución exigida por las mismas ideas y las problemática de su tiempo. Por ello, fijándose en esta evolución, cabría preguntarse: ¿Cuál de todos los “platones” es el verdadero? La tradición se ha quedado con los aspectos más tradicionales del pensador griego: fijándose sobre todo en la República, Platón fue identificado con la duplicación de los mundos, el mito de la caverna y el símil de la línea. ¿Qué ocurre entonces con los diálogos críticos? ¿Y con los de vejez? Precisamente, la recepción actual de Platón se centra en los aspectos que nos presentarían a un autor bastante más complicado de lo que la tradición pretendió. Entre otras muchas, aún quedan abiertas estas 3 cuestiones:

Si el método de enseñanza de la academia daba más importancia al diálogo que a la escritura (que Platón critica en el mito de Teuth), ¿hasta qué punto podemos fiarnos de los diálogos? Sólo en una primera etapa dentro de la Academia había una referencia permanente a los libros. Después, la enseñanza consistía en el diálogo y en un contacto más personal entre el alumno y el maestro. ¿Acaso son los diálogos sólo una preparación para lo que después enseñaba Platón en su Academia?

¿Cómo hay que interpretar los diálogos críticos? ¿Implican una ruptura con la teoría de las Ideas? Si nos fijamos especialmente en el Parménides y el Sofista, se nota claramente que Platón se ha dado cuenta de las deficiencias de buena parte de lo expuesto en la República. ¿Podemos, después de estos diálogos, seguir interpretando a Platón del modo tradicional, como el autor que afirma la duplicación de los mundos y la existencia de un mundo de esencias? Las dificultades y las objeciones que se pueden plantear impiden dar una respuesta afirmativa a esta pregunta.

¿Cómo hemos de explicar la tendencia pitagorizante y el interés por temas cosmológicos e históricos que caracterizan la última etapa del pensamiento platónico? ¿Había quizás un tipo de enseñanza y de doctrina en la Academia que no aparece en ninguno de los diálogos platónicos? Hemos de tener en cuenta que esta tendencia pitagorizante fue acentuada por Espeusipo, sobrino de Platón y sucesor de éste al frente de la misma. Por tanto, quizás no sea descabellado pensar que debajo de la teoría platónica late la influencia de Pitágoras, no sólo en algunas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com