ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Popper


Enviado por   •  22 de Junio de 2015  •  Síntesis  •  2.166 Palabras (9 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 9

Un poco de Popper:

Para iniciar esta comparación veamos un poco a Karl Popper y de entrada acertamos en decir que el racionalismo crítico es la base principal de su filosofía lo cual consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico.

En su época, Popper revolucionó todos los círculos científicos porque puso en evidencia muchos de los errores que venía cometiendo la ciencia hasta ese entonces, debido precisamente al método de investigación y validación: la inducción. Existieron varios filósofos de la ciencia que expusieron estos problemas antes que Popper (entre quienes destaca David Humé) pero es éste quien además de criticar propone un método lógico coherente para sustituirlo y sienta las bases sobre las cuales se desarrolló gran parte de la discusión epistemológica en el siglo XX.

Contra que lucho Popper:

Popper se formó intelectualmente en la corriente dominante del positivismo lógico nacido y desarrollado en el Círculo de Viena bajo el rígido criterio verificacioncita como norma para demarcar y aceptar el progreso del conocimiento científico. Este positivismo surgió en oposición a la manera medieval de postular el conocimiento basándose en proposiciones metafísicas incontrastables con la realidad y que se constituían dogmáticamente (como las teologales) en los fundamentos de dichas proposiciones convirtiéndolas en incuestionables,

La verificación representó el arma de ataque contra estas proposiciones. Se clasificaron las proposiciones en analíticas y sintéticas. Según este criterio, las primeras son ciertas porque los conceptos que las componen y la estructura lógica en que se expresan las hacen válidas, las segundas son ciertas porque la experiencia práctica las hace evidente. Sus principales problemas fueron, siendo dos básicamente. “el estancamiento de la ciencia” que se daba por la manera de desarrollarse y la rigidez de criterios del positivismo, lo que generaba una creciente desconfianza entre los científicos que desarrollaban líneas de investigación sobre fenómenos no observables y en consecuencia no susceptibles de verificación Este problema emana de la fuente de origen del conocimiento científico que postulan los positivistas: la observación directa del problema, con lo cual pasan por alto el carácter evolutivo y acumulativo del conocimiento.

El problema enunciado con anterioridad da a luz a lo que vendría a ser el segundo problema, el cual consiste en el error lógico que ocurre en el proceso de generalización de leyes a partir de la observación de casos particulares y de verdad puede decirse que este era el principal problema que enfrentaba la ciencia por esa época porque amenazaba seriamente su prestigio y la credibilidad de todo el conocimiento que venía de ella ya si el método que utilizan para generar conocimientos ciertos y verdaderos tiene errores entonces dicho conocimiento no puede ser del todo cierto. Los positivistas pretendían generar leyes universales al estilo de los escolásticos y el hecho es que se demostró la imposibilidad lógica y práctica de tal pretensión.

Se puede decir que, las circunstancias históricas a las que se enfrentó Popper se caracterizaban por un clima muy confuso y hostil con respecto a la ciencia. Por un lado existía el descontento dentro de los mismos círculos científicos consolidados a causa de los prejuicios que impedían el avance científico en áreas nuevas que se apoyaban en conceptos inmateriales y que por tanto no podían ser cualificados y verificados empíricamente en la realidad. Por otro lado, las críticas devastadoras que hicieron algunos filósofos de la ciencia, entre los que destaca Hume, respecto al método inductivo y las pretensiones de la ciencia de generar leyes universales basadas en dicho método, resquebrajaba el piso epistemológico de toda la ciencia, afectando gravemente su reputación y credibilidad que ella se merecía. Popper da respuesta a toda esta problemática de manera sencillamente genial.

Que propone Popper:

La ciencia a la que se enfrentó Popper puede resumirse de la siguiente manera: La ideología filosófica era el positivismo, el mecanismo de demarcación el verificacionismo o empirismo y la herramienta lógica el método inductivo. Esto se traduce en un ambicioso proyecto con miras a unificar la ciencia, reduciendo todo discurso científico a un lenguaje físicalista basado exclusivamente en su potencia observacional, las demás ciencias no serían tales si su contenido no se puede evaluar empíricamente, principalmente por la corroboración de un hecho predicho por la teoría, lo que en fin de cuenta se trata de "...confirmaciones probabilísticas, de naturaleza inductiva,(...) (y, por lo tanto, exclusivamente empíricas)." (Ibid), es decir, poniendo el peso en la probabilidad de ocurrencia, dejando de lado los casos en que no ocurra, descartados por no cumplir con los supuestos de la teoría.

Popper antepone a esta ortodoxia criterios revolucionarios, marcadamente distantes de los positivistas, que se pueden resumir en: Una filosofía de la ciencia basada en el racionalismo crítico, cuyo mecanismo de demarcación es el falsacionismo y su herramienta lógica analítica el deductivismo. Él articula una dinámica en donde estos elementos actúan unidos y al mismo tiempo, con lo cual logra dar una explicación del desarrollo de la ciencia y de su metodología, resolviendo (a su entender) los problemas metodológicos del positivismo.

El Racionalismo bien critico

El racionalismo crítico puede considerarse como la base fundamental de toda la filosofía popperiana. Este consiste en adquirir una actitud crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia y se opone metodológicamente al positivismo lógico. García expresa muy bien que:

"El racionalismo crítico de K. R. Popper representa el primer intento debidamente fundamentado y dirigido a la superación de las debilidades y limitaciones del Positivismo Lógico según fue presentado por el Circulo de Viena. La filiación popperiana al "realismo crítico" muestra la oposición de Popper al empirismo vulgar basado en que todo conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia de los sentidos." (1996,p.50).

En el mismo artículo, García también expresa que para Popper, el problema epistemológico principal no consiste en el origen de las ideas sino en la "verdad/falsedad" de las teorías. Al respecto Blaug expone que para la concepción ortodoxa

...el objetivo de la filosofía de la ciencia consiste en reconstruir racionalmente las teorías imperfectamente formuladas del pasado, de forma que éstas lleguen a adecuarse a ciertos cánones de explicación científica. Con Popper, la filosofía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com