ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porque la filosofía del Derecho es importante en la actualidad


Enviado por   •  7 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

FILOSOFIA DEL DERECHO

SECCION N05A

PROFESOR: Alexangel Gutierrez

PONENTE: Guillermo Román CI. 10.805.326.

Ensayo

Porque la filosofía del Derecho es importante en la actualidad

 

Max Karl Ernst Ludwig Planck (Kiel; 23 de abril de 1858-Gotinga; 4 de octubre de 1947) fue un físico y matemático alemán. Es considerado el fundador de la teoría cuántica y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918.

Decía: que “los experimentos son el único medio de conocimiento a nuestra disposición. El resto es poesía, imaginación”. Unas palabras muy pertinentes en los tiempos que corren donde todas las sociedades ponen especial interés en que se adquieran conocimientos que se consideran importantes para la vida social, para el trabajo, para la supervivencia. Hay quienes hablan incluso de “preparar para la vida”... La sociedad transmite a las nuevas generaciones el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo; es decir, transmite lo que se llama cultura.

Para clarificar cuán diferente es el conocimiento científico del conocimiento pedestre, de la intuición o de las creencias utilizaremos el siguiente ejemplo: imaginemos que queremos indagar acerca del crecimiento de las cosechas; hay muchos factores que podrían influir: la cantidad de lluvia, la temperatura, el viento, la naturaleza del terreno, la inclinación y la orientación de la tierra, el mes en que tuvo lugar la siembra, el signo del Zodiaco cuando ésta se hizo, el número de pájaros que emigraron esa primavera, el número de días desde que comenzó el mundo… Si bien es cierto que todas estas suposiciones podrían ser verdaderas, gracias al conocimiento científico, hoy en día sabemos que los 5 primeros factores expuestos sí que influyen. El sexto, séptimo y octavo no tienen ninguna relación con el crecimiento de la planta como tal.

 Es en estos conocimientos que los filósofos en Grecia, en este caso Aristóteles que definen la filosofía como la ciencia de las causas últimas, de modo que para él, la filosofía tenía el carácter de ciencia explicativa en el más alto grado.

Es así que, el saber filosófico se nos presenta como lo más excelso del conocimiento humano; que nos da plena satisfacción la cual debemos decir que fracaso, en su intento de darle respuesta a los problemas, planteados al no poder comprender y explicar la naturaleza, que solo se lograrían aclararse cuando la ciencia avanzara.

De modo, pues, que el desarrollo de la filosofía está unido, estrictamente al desarrollo de la sociedad humana y de la ciencia positiva. Donde todos los restantes problemas quedarían ya resueltos con el progreso científico alcanzado de la sociedad humana.

La filosofía del derecho

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio son los primeros principios en que se funda el derecho. Abarca la visión total del fenómeno jurídico en búsqueda de las condiciones morales, lógicas e históricas que hacen posible el Derecho. En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una visión global del fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social, moral e histórica y su relación con la ética y la filosofía moral.

De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:

  • Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho
  • Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir los saberes jurídicos.

Filosofía del derecho y ciencia del derecho

La filosofía del derecho y la ciencia del derecho comparten el derecho como objeto de estudio pero se diferencian en el ámbito de la realidad estudiada.

La filosofía del derecho estudia el Derecho con respecto a la vida en general mientras que, la ciencia del derecho, se enfoca en el Derecho con respecto a la vida jurídica.

Filosofía del derecho de Hegel

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) en su tratado “Filosofía del derecho” de 1821 buscó sentar las bases para la investigación y desarrollo del derecho como ciencia.

En este sentido, Hegel define conceptos que determinarían la forma de la racionalidad en que los principios filosóficos deberían aplicarse a las leyes para identificarse con sus habitantes

En el caso de Venezuela la ciencia jurídica para realizar un estudio dentro de su sistema jurídico; en la cual analiza una de las ramas que integran su ordenamiento jurídico completo es decir, derecho público, penal, administrativo,  que no presenta ningún tipo de variaciones o contradicciones en sí mismo y que por el contrario mantienen conexiones,  acciones e interacciones  por todas partes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (130 Kb) docx (25 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com