ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceder Etico


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  1.955 Palabras (8 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 8

ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Ética en la sociedad actual

Cuando hablamos de sociedad nos referimos a todo aquello en lo cual nosotros como personas vamos creciendo y nos vamos formando, para poder vivir de una manera buena dentro de una sociedad, debemos ser educados por nuestras familias con valores y principios ya dentro de una sociedad, cada una de las personas actúa diferente de acuerdo con la educación con la que fueron enseñados desde su casa, dentro de una sociedad todos somos libres de elegir aquello que es correcto, ya que somos libres de opinar, reflexionar y juzgar.

Proceder ético en las instituciones y organizaciones

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción.

Código de ética de las instituciones y organizaciones

Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad y entorno.

Es un documento formal donde contiene valores básicos y reglas éticas de una profesión.

Casos concretos del proceder ético

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ese grupo.

Desarrollo del concepto de responsabilidad social

El concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el comportamiento activo y libre para alcanzar el Bien común de la sociedad.

Contexto Actual de la Responsabilidad Social

Responsabilidad social, como concepto refiere a nuestras acciones especificamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social. Entre otras dimensiones que se abordan, aqui nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la profesión.

Esta Red tiene tres pilares fundamentales entre ellos La Responsabilidad Social.

Para esta red La Responsabilidad Social y la Ética profesional no sólo son importantes desde sus conceptos, sino sobre todo desde su práctica. No existe Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) real sin el cumplimiento de las responsabilidades sociales, ni la práctica concreta de la ética Profesional de los actores organizacionales.

La Ética Profesional, y una Visión Contextual, son otros pilares que junto con la responsabilidad social constituyen los cimientos en los que se costruye esta Red.

Una reflexión que compartimos con las personas que trabajan en las Organizaciones:

A través de esta web la red difunde una reflexión para los profesionales, funcionarios y docentes que a diario construyen con su accionar distintas realidades en las organizaciones, este mensaje dice: "Si nosotros las personas que trabajamos en las organizaciones no damos el ejemplo con la acción, si no aplicamos en nuestros proyectos las mejores prácticas profesionales, si no trabajamos en nosotros para que la Responsabilidad Social y la Ética Profesional no sólo sean parte de nuestros discursos, libros y artículos y comiencen a visualizarse en nuestras actividades, tareas y actitudes. Si no mejoran las personas siendo responsables y éticas nuestras instituciones por sí mismas no mejoraran, no seran ni más justas, ni más éticas, ni más inclusivas, ni más responsables. Somos las personas con nuestro accionar las que construimos, mantenemos y transformamos las organizaciones".

Estamos viviendo un tiempo complejo donde la Responsabilidad Social y la Ética Profesional están muy presentes en los discursos pero no tan presente en la práctica profesional. Gran parte de las causas que han desatado la Crisis Mundial del 2008 la encontramos en la irresponsabilidad y falta de ética profesional de destacados profesionales y funcionarios.

"El contexto actual muestra más proyectos de innovación organizacional que fracasan que proyectos que se realizan"

Ante este estado de situación lejos de visualizar soluciones se siguen aplicando modelos ortodoxos que centran su eje en el cambio de las organizaciones para cambiar las personas.

Responsabilidad ante la Ley,

Responsabilidad ante Los Derechos Humanos,

Responsabilidad ante El Medio Ambiente,

Responsabilidad ante las Generaciones Futuras,

Responsabilidad ante La Organización en la que se trabaja.

Responsabilidad ante La Profesión.

Con la Responsabilidad Social como norte y eb Red, trabajamos para definir premisas orientadoras de la intervención organizacional, en reflexionar a traves de nuestra producción conceptual (artículos técnicos, de opinión e investigaciones) y en escribir postulados de ética profesional que orienten a las personas que así lo requieran en la construcción de su rol profesional en el actual y complejo Contexto Social.

Derchos Humanos Laborales

1 Derechos Humanos Laborales Definición y caracteristicas

Los derechos Humanos Laborales (DHL) son aquellas condiciones de vida indispensables y minimas que grantizan la libertad e igualdad de los trabajadores. Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a favor de las demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador. Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino tambien garantías sociales que posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando dependes de una ocupación asalariada para vivir. El instituto Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantías que requiere un cuidadano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com