ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“QUE OCURRE DESPUÉS DE LA MUERTE”


Enviado por   •  25 de Abril de 2021  •  Síntesis  •  434 Palabras (2 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 2

SINTESIS “QUE OCURRE DESPUÉS DE LA MUERTE”

POR: IGNACIO ALEXANDER SUAZO VALENZUELA.

Abril 2021

La muerte no es un hecho puntual; de hecho, no existe una sola definición de muerte.

En la historia de la humanidad siempre el tema de la muerte nos ha llamado la curiosidad por ser algo misterioso y lleno de preguntas, hoy por hoy, el tema de la muerte es muy popular en todo el mundo, debido a la crisis sanitaria a nivel mundial este suceso ha cobrado mayor relevancia ¿es el miedo a lo desconocido?, podríamos afirmar que sí, dado que nadie piensa en cruzar este umbral ni a las etapas que esto conlleva.

En la primera instancia el articulo menciona una fases o etapas, en donde los gases de las bacterias se acumulan en el cuerpo hasta deformarlo, la segunda etapa menciona el momento donde el cuerpo se transforma en cadáver, la tercera fase es de descomposición activa y si sucede un caso excepcional como la conservación del cuerpo hecha por el mismo humano o en condiciones naturales especificas llegamos a la momificación que es la conservación más prolongada del cuerpo.

En nuestro contexto social actual, saber e informarse sobre lo que a veces es un tabú como lo es la muerte y lo que sucede después de ella, es una manera de saber conllevar lo que implica vivir en tiempos de pandemia.

La ciencia según este articulo nos revela que, aunque nuestro sistema locomotor, sensorial, respiratorio deja de funcionar, miles de organismos aún están activos, prosperan y evolucionan a medida que la descomposición avanza, por ende, existen protocolos sanitarios elaborados por especialistas para evitar la proliferación del virus por COVID-19.

Entonces me nace una pregunta al leer las descripciones de cada fase de la muerte indicada por las investigadoras de AMIT ¿según las creencias, este es el punto de liberación del alma? “por tanto las creencias operan como guías de conducta ante situaciones particulares, es decir, la creencia “dispone” al sujeto a responder de determinadas maneras y no de otras. La creencia es, entonces, un estado interno del sujeto que determina una estructura general de conducta, porque guía y orienta las acciones” (Villoro, 2008).

Al contextualizar las anteriores ideas e informaciones y relacionarla con las etapas universitaria, se concluye, que nos enfocaremos a una progresión en las metas propuestas para cada ciclo de esta carrera y que el ambiente propicio del aprendizaje se dará a medida que las condiciones sanitarias así lo permitan, mientras tanto, dispondremos de herramientas que acorten brechas comunicacionales, además podemos agregar que leyendo y aprendiendo sobre estos temas podemos familiarizarnos mas aun en nuestra actualidad y saberla conllevar más informada y objetivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (48 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com