ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Son Las Hipotesis


Enviado por   •  21 de Octubre de 2014  •  2.266 Palabras (10 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 10

HIPOTESIS

JULIAN CAMILO PULIDO QUEVEDO

RAMÓN EDUARDO PIÑEROS PRADA

RAFAEL HERNAN BARRERA AVELLA

ANDRÉS FELIPE BECERRA PRECIADO

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ

2010

INTRODUCCION

Las extensas áreas del conocimiento plantean el desarrollo de diferentes investigaciones, las cuales parten de las hipótesis, sin embargo el gran número de temáticas, convierte en una tarea muy difícil, descifrar una definición particular de hipótesis.

Muchos investigadores de acuerdo a su campo de acción han formulado algunos conceptos, esto es muy importante ya que las hipótesis son claves en el proceso investigativo.

Recordemos que existen dos tipos de formulación que son los generales y los específicos; los generales, son validos para todo tipo de hipótesis, ya que no especifican condiciones propias de la investigación, sino que relacionan, características propias de cómo deben ser las hipótesis generales.

Las hipótesis específicas, deben tener en cuenta, las generalidades de la investigación, si esta es teórica, utilizando argumentos empíricos, o simplemente es una investigación empírica, relacionada con la observación.

Para, esto, realizamos este breve trabajo, para identificar y explicar cuáles son las diferencias entre hipótesis generales e hipótesis especificas, y en términos generales, cuales son los requisitos en general, para la elaboración de estas.

OBJETIVOS

• Evaluar el significado de las hipótesis, estudiando a diferentes autores en diferentes campos de la investigación.

• Desarrollar los problemas en la formulación de las hipótesis, tales como su correcta formulación y conceptualización.

• Evaluar los diferentes tipos generales de hipótesis y como demostrar su validez.

• Identificar qué requisitos son necesarios para la elaboración de hipótesis en un trabajo de investigación.

Objetivos Específicos

• Conocer las diferencias entre hipótesis generales e hipótesis específicas.

• Distinguir los diferentes requisitos para la elaboración de una hipótesis general.

• Comprender las diferencias entre las hipótesis específicas y sus requisitos.

• Conocer los diferentes tipos de hipótesis y poder implementarlas

HIPOTESIS

Varios autores de textos de metodología formularon sus propios significados de hipótesis:

• Claire Selltiz, M Jahoda, M. Deutsch y S.W. Cook en su texto Métodos de investigación en las relaciones sociales sugieren una definición: “Es una proposición, condición o principio que es aceptado, quizá sin fé, con objeto de obtener sus consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o pueden ser determinados”.

• Theodore Caplow afirma “es el enunciado de una relación de causa a efecto bajo una forma que permite la verificación empírica”.

Como vemos el significado de hipótesis cambia dependiendo del contexto en que es usado, pero el autor nos plantea que hay una mayor semejanza entre los tipos de hipótesis cuando miramos los diferentes criterios para formularlas y los requisito lógicos que deben cumplir.

La formulación del problema que esta enlazado con las hipótesis, contiene 3 aspectos generales, los cuales son de gran importancia para entender más a fondo los métodos investigativos:

En primera instancia están los factores que influyen en la decisión del investigador al escoger ese problema particular para estudiarlo. También es importante la información que se dispone en torno al tema, es decir investigaciones hechas por otros autores que pueden servir como una base teórica, de aquí es importante recalcar que los datos pueden tomarse de bases teóricas, empíricas o mixtas, y dependiendo del caso se demostrara la validez de la hipótesis como no la plantea el autor:

“Las hipótesis teóricas son las proposiciones explicativas que se pueden deducir de las proposiciones teóricas establecidas por una teoría. La demostración de su validez solo puede establecerse sobre la base de un análisis lógico-deductivo de sus implicaciones”.

Las proposiciones teórico-hipotéticas. “En este nivel de hipótesis comprendería a todas las proposiciones explicativas que pueden ser sometidas a prueba empírica. Son proposiciones teóricas porque contienen una explicación, es decir, una valoración de la importancia de los rasgos de un fenómeno y son hipotéticas porque su validez va a ser sometida a prueba por medio de la observación empírica”.

Por último es el nivel de profundidad que se desea llegar con la investigación, es decir que objetivos tiene el investigador para llevar a cabo ese estudio. Por lo tanto se debe tener en cuenta los planteamientos teóricos y los conceptos que se van a usar para poder explicar los datos empíricos de la investigación, por eso hay que tener sumo cuidado en esta parte.

Pueden aparecer investigaciones que sean superficiales en el uso de fuentes teóricas, es decir que son muy fáciles y que no arrojan cosas importantes.

Por eso es tan importante que la hipótesis plateada pueda ser verificada por observaciones y mediciones sencillas. En un trabajo investigativo se comienza desde una hipótesis que generara varios planteamientos que serán lógicos de acuerdo a la hipótesis, estos a su vez generaran más hipótesis que pueden comprobarse empíricamente que apoyan a los planteamientos realizados anteriormente.

Después de conocer todos estos ámbitos el autor nos plantea un concepto de hipótesis más general:

“una hipótesis es una proposición lógicamente formulada que afirma la existencia de una relación entre dos o más factores o entidades y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida”

Podemos observar la gran importancia de conocer en sí que son las hipótesis, como formularlas conociendo los planteamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com