ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGISTRO DE LECTURA DIARIA


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 9

ANALISIS DE EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EN UN PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

¿Por qué es importante la educación en nuestro país?

La preocupación de la educación en México no es un tema reciente, ya que desde tiempos prehispánicos nuestras grandes civilizaciones indígenas se ocupaban preponderantemente de preparar a sus nuevos miembros en todo aquello que necesitaban saber para la vida; entre estas culturas se destacaban las instituciones educativas como los Cuicacalco, Telpochcallis y el Calmécac, en donde se formaban a los niños y a los jóvenes para que se convirtieran en verdaderos hombres y mujeres, y así cumplieran satisfactoriamente las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte.

La educación es y debe ser para todos. Tiene como finalidad lograr que todos los seres humanos de nuestro país adquieran, no sólo conocimiento, sino que tengan ideas firmes que le permitan no ser influenciado por ideales ajenos que perjudiquen el desarrollo de su propia educación, está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes, se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la sociedad. La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, esto no nada más consiste en la enseñanza y el aprendizaje, sino también formar al individuo como un ser que sirva a la sociedad al involucrar valores.

¿Por qué es importante que los niños reciban una educación de calidad en México?

La educación aparece como un medio para alcanzar finas concretos y depende de la calidad de este instrumento el alcance de esos objetivos. La UNESCO define calidad en la educación a la adecuación del ser de la educación y el quehacer educativo al deber ser educacional, entendido a este último como un deber-ser relacionado a un consenso de valores de nuestro tiempo, especialmente el de la democracia.

Calidad implica también “la aptitud para el uso” esto se refiere a la capacidad de los actores educativos, a aquellos que somos protagonistas, no solo en la escuela sino fuera de ella. Debemos decir que la importancia de la educación de calidad es necesaria en la formación de una democracia participativa.

¿Cuál es la relevancia de la asignatura y de su enfoque en la formación académica y personal de un alumno de primaria?

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se presenta entre los contenidos del primer ciclo de la educación primaria e integra los propósitos, y el enfoque de las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Naturales, las cuales se ven en los grados posteriores. En primero y segundo grados de educación primaria se pretende que los alumnos fortalezcan sus competencias mediante la exploración de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

¿Cuál es la importancia de esta asignatura en la sociedad actual que está caracterizada por los acelerados cambios culturales, sociales, científicos y tecnológicos?

En esta sociedad actual, caracterizada por acelerados cambios culturales sociales, científicos y tecnológicos, un mundo cada vez más globalizado, donde las competencias en comunicación se convierten en una necesidad para poder conseguir un buen empleo y seguir desarrollándose en el mundo laboral. De ahí la importancia de alfabetizar a los niños, más si los involucramos en las prácticas de lectura y escritura desde sus primeros años de en la Educación Primaria y permitir así en los grados subsecuentes se fortalezca y desarrolle mejor.

¿Cómo eran las actividades de esa asignatura durante tu formación como estudiante de educación primaria?; ¿Te gustaron, por qué?

Durante mi infancia en la Educación Primaria se implementaba el Plan 93, del cual aún hoy prevalecen nociones en las propuestas curriculares para Español de la Reforma Integral de Educación Básica 2011. Sin embargo, al ingresar a primer grado ya contaba con nociones avanzadas de alfabetización pues ya leía y escribía, por lo que las actividades de llenar planas con letras y oraciones me parecía monótono y aburrido, recuerdo que sólo cumplía con tres o cuatro reglones los cuales consideraba suficientes para demostrar mis habilidades de escritura.

Cuando mi maestra me confrontaba del por qué no terminaba las planas le respondía que con sólo esos tres renglones ponía en manifiesto que ya sabía escribir y que no necesitaba llenar la plana, lo cual, por si fuera poco, complementaba dirigiéndome al rincón de lecturas mientras mis compañeros terminaban los ejercicios de escritura, con lo que ejercitaba y reforzaba las habilidades de lectura que desde casa se me habían inculcado con la lectura de libros y cuentos de frases cortas y muchas imágenes.

Mientras que en el aula mejoraba mi alfabetización casi independientemente, también me ayudaban las oportunidades de expresarme y participar ante un público en eventos cívicos y sociales así como en competencias de poesía y oratoria. Además de compartir con amigos y compañeros juegos de mesa, como la lotería, el juego de la oca, el turista y en especial el memorama, con el que recuerdo pasar ratos en clase con otros compañeros que iban terminando los trabajos y me alcanzaban en el rincón de los juegos para desarrollar unas rondas mientras la maestra trabajaba con el resto del grupo.

Las actividades del programa no me parecían atractivas, incluso las daba por aburridas, sin embargo los juegos de mesa me gustaban mucho, no sólo porque aprendía y ponía en práctica la lectura, sino que también compartía con amigos y compañeros un rato divertido en la escuela.

Durante tus prácticas docentes (de primero a sexto semestre) ¿cómo observaste que abordaban esa asignatura los docentes frente a grupo?

Los docentes con los que tuve el privilegio de practicar durante los primeros semestres de la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal trabajaron con los alumnos la asignatura de Español por medio de Proyectos Didácticos, donde se diseñaba para los alumnos situaciones en las que se priorizaban situaciones comunicativas con propósitos específicos e interlocutores concretos. Complementaban estás son actividades permanentes en las que los alumnos eran los protagonistas.

Sin embargo, es la primera vez que me encuentro en prácticas en un grupo de primer grado, para esto me documenté ante el Programa de Estudio 2011 Guía para el Maestro donde decidí investigar las actividades permanentes sugeridas para el grado en cuestión, de este modo me encontré con las actividades que decidí implementar como Lectura de Palabras, Lectura y Escritura de Palabras y Frases y por último los Juegos de Mesa para Completar y Anticipar la Escritura de Palabras.

¿Qué observaste o detectaste en tu grupo de práctica docente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com