ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE FILOSOFÍA


Enviado por   •  22 de Mayo de 2022  •  Informe  •  465 Palabras (2 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 2

En el siglo XX su atención frente a la filosofía, era la conexión del lenguaje y el pensamiento frente al entorno, donde nos llevaba a un debate filosófico.

Esta fue heredada por el Circulo de Viena, que se encargaba de estudiar la lógica en la ciencia. A partir de ello empezaron a profundizar la filosofía analítica; la que tuvo como trabajo al positivismo lógico que por ende menciona al Circulo de Viena, la cual tuvo diversas transformaciones dentro de la historia de la filosofía norteamericana. En los trabajos de la filosofía analítica, un matemático alemán llamado Frege, creía que existe un paralelismo entre el pensamiento y el lenguaje, y la cual se convirtió en una marca distintiva para la F. Analítica, analizar las formas de su expresión lingüística.

Es decir, lo que se encargaba la filosofía era analizar los problemas complejos desde lo más simple en su perspectiva.

El circulo de Viena decide aplicar un método de Russell y Wittgenstein para la ciencia. Así que para ellos la filosofía era un método, es decir después de comprobar las proposiciones, lo verificaban por medio de la ciencia.

Davidson, concordaba que el lenguaje es esencial al pensamiento, es decir que la verdad parte de un carácter del pensamiento.

En los años 40 en E.E.U.U llega la F. Analítica por los mediadores Quine y Carnap, haciendo de la filosofía una profesión. Magge menciona que aquel que comparte el enfoque analítico es filósofo, pero los filósofos continentales no lo eran.

Entre los años 70 y 80, se empezó a considerar el fin de la filosofía analítica, ya que las aportaciones de neurólogos, psicólogos, informáticos entre otros, se enfocaban en como la estructura cerebral almacenaba toda la información para después transmitirla, entonces a partir de ello se van llamando científicos. Pero porque se podría decir el fin de la filosofía analítica, porque su objetivo de los científicos era solucionar los problemas que los filósofos se llevaban años estudiando y los científicos en más corto tiempo.

Así que Quine, realizo la transformación de la filosofía analítica, es decir es el filósofo más influyente en los últimos años. Se inclinó en el pragmatismo estando en sintonía con Wittgenstein y con Dewey por los puntos del naturalismo, pero Quine no se consideró pragmatista, en cambio Putnam si se considera ya que menciona que los aspectos teóricos y prácticos dependen unos de otros.

Por ende, en el siglo XX y siglo XXI, se rigen como el pragmatismo y ya no analítico, gracias a la colaboración de Putman, Rorty, entre otros formando una corta relación entre la disciplina académica y las aspiraciones de los seres humanos.

Carnap, afirmaba que las ideas mejoraron cuando se relacionaban entre ellos.

Finalmente, la filosofía debía aspirar ser una lógica científica para resolver casos que no necesariamente debía basarse en métodos para llegar a una verdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (33 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com