ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen La Buena Vida


Enviado por   •  22 de Enero de 2015  •  2.506 Palabras (11 Páginas)  •  7.547 Visitas

Página 1 de 11

LA BUENA VIDA (Iñaki Abalos)

RESUMEN

El libro “La buena vida” realiza un análisis acerca del habitar en diferentes arquetipos de casas, que son ideadas por la influencia de los distintos pensamientos y filosofías de siglo XX, tomando en cuenta que todas tienen aportes significativos para la búsqueda de la casa perfecta de nuestro tiempo, en la mayoría de las casas hay un intento por escapar de la realidad en la que se vive donde se evidencia una actitud hostil entre el pensamiento del hombre y las reglas que son impuestas dentro de la sociedad.

LA CASA DE ZARATRUSTA- LAS CASAS PATIO DE MIES

Mies empezó a diferenciarse del resto de los típicos arquitectos modernistas, creando viviendas fuera de lo común, no diseñadas para una familia típica, sino, para un típico hombre cosmopolita.

En la Casa Zaratustra, es donde Mies Van Der Rohe toma una conducta individualista que se basa en el “Super hombre”. Rechaza totalmente el programa familiar, buscando de esta manera el encuentro consigo mismo en un espacio que le permita reflexionar dejando a un lado los conceptos establecidos por la sociedad.

En esta casa el habitar se ve influenciado por la configuración del espacio, el alejamiento de la ciudad es uno de los principales objetivos y lo hace por medio de los muros los cuales lo aíslan y a la vez permite la comunicación con el entorno por medio de las aberturas enmarcadas hacia ciertos puntos de la ciudad que consideraba importantes, puesto que rescataba elementos positivos como la naturaleza que según Mies era la que alimentan la creación de un espacio de reflexión.

Mies empieza a tomar una actitud crítica y cuestiona la ciudad en base a la filosofía, de tal manera que se afirma la intensión de querer alejarse de la ciudad y encontrar un espacio de reflexión con la búsqueda de la horizontalidad de la luz, el orden de los objetos que determinan la conformación del espacio en cuanto a su uso y privacidad de la misma, la materialidad y textura que en parte aportan a la intensidad de percepciones y el establecimiento de los patios como protagonista de la casa son elementos que utiliza de una forma creativa para establecer dicho espacio para reflexionar.

LA CASA EXISTENCIALISTA. LA CABAÑA Y EL MITO DE HABITAR

La casa es un tema metafísico que se apodera del “sistema”, Heidegger, se pregunta por el sentido del ser, del ser ahí (Dasein), como objeto primero y esencial de la filosofía.

Heidegger, pretende volver a los orígenes de la filosofía para repensar la casa, para volver a interpretar su sentido existencial, una crítica en contra del mundo moderno y la tecnología que aliena según él nuestras vidas he impide que seamos realmente como somos.

Heidegger revisa la etimología de la palabra “bauen” construir, como forma de habitar yendo más allá de su forma literal, salvando la tierra, sin intervenir bruscamente en ella, como en los orígenes, pues las nuevas forma de construcción se pueden convertir en formas originales de cuidar el entorno ya que este forma parte de nuestro habitar natural y original, en los que la memoria de lo natural, de la arquitectura tradicional sustituye como valor al progreso, entendiendo el significado propio de arquitectura.

En la casa Heidergger se ve como la arquitectura es integrada en la naturaleza sutilmente sin causar deformaciones en su entorno inmediato, la casa posee aberturas hacia el paisaje con la única intención de llevar la naturaleza a la casa en forma de cuadros.

La casa existencial siempre estará construida con materiales naturales, probablemente de piedras, ladrillos o madera; la misma madera y las mismas piedras resultantes de la acción inicial de clarear el bosque para instalarse, la casa existencialista será un refugio y tendrá una relación fuerte con la naturaleza y en general con el exterior.

LA CASA POSITIVISTA

Tatí realiza la película Mon Oncle, haciendo una crítica a la ortodoxia de la tecnología moderna y su arquitectura, contraponiendo dos formas de vivir, una ordenada, con fe en el progreso y muy higienista y capitalista que tiene que tiene que ver con la familia Arpel, con otra forma de vivir más modesta, desordenada y pintoresca que tiene que ver con el señor Hulot. A través de la mirada de un niño sobrino de Hulot que le adora la vida de su tío, pero que sus padres intentan corregir para que lleve una vida moderna.

Mientras el señor Hulot disfruta de cada instante y de cada situación como si fuera una experiencia autónoma con sentido en el misma, como si fuera un niño, los Arpel no viven realmente el presente, viven en una fe colectiva y religiosa que les hace mirar el futuro, y recordar el pasado como si fuera algo malo y doloroso, algo inferior.

La casa del tío Hulot nos presenta una realidad diferente, es casi un “laberinto espacial” donde la fluidez espacial permite un habitar sencillo y espontáneo. La experiencia y vivencia espacial es más exquisita y dinámica, además existe un mayor contacto con los vecinos, algo muy diferente a la casa positivista que se aísla y aleja de ellos por medio de rejas. La casa de Hulot es pues un ejemplo claro de la expresión libre del ser” como la de un niño”.

Precisamente es la actitud del niño quien nos esclarece la diferencia entre una y otra casa. El niño quiere vivir sin reglas por lo que aborrece la casa positivista y disfruta más la estancia en de su tío, sonde es libre.

La casa positivista, está enteramente identificada con el desarrollo técnico y científico, la filosofía con la ciencia entendida ésta como culminación del pensamiento y la evolución humanas.

El carácter fundamental de la filosofía positiva es considerar todos los fenómenos como sometidos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso hace que nuestros esfuerzos sean mínimos, creando una tecnificación y una industrialización de la arquitectura que explote los recursos y el espacio de la vivienda, el metro cuadrado.

“El espacio ha quedado cuantificado, transformado en producto de la disección del movimiento, de la geometría y matemática (…) el espacio positivista es un espacio sin densidad, sin memoria”

Su transparencia es represiva, se fundamenta en la vigilancia del orden y de la unidad, por ello el salón crecerá hasta ocupar dobles espacios, tan solo vidrio transparente los aislará del exterior, de la terraza, del “aire libre”, pensada para la salud y la higiene, para el deporte, para tomar el sol, las casas son orientadas hacia el sur, se le da una utilidad al espacio más público.

La casa Positivista deja a la naturaleza porque se concentra en la ciudad utiliza especies vegetales para formar los recorridos y espacios.

LA CASA FENOMENOLÓGICA

Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com