ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen completo - Filosofía y Ética


Enviado por   •  1 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  14.543 Palabras (59 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 59

Unidad I – Filosofía y Ética

Caracterización de la filosofía y su relación con otros tipos de conocimiento

El filósofo es considerado un “ingeniero de conceptos” ya que estudia la estructura del pensamiento del mismo modo que el ingeniero estudia la estructura de los materiales. Estudiar una estructura implica conocer cómo funcionan sus partes, cómo se relacionan entre sí y qué sucedería si se introdujesen cambios.

La filosofía (“amor a la sabiduría” en griego) nace en Grecia en el Siglo VI como un replanteamiento de las creencias. Estudia la estructura de la visión humana, compuesta por conceptos e ideas que vamos adquiriendo a lo largo de la vida. Nuestras ideas y conceptos se pueden comparar con la lente a través de la cual vemos el mundo. En la filosofía el objeto de estudio es el lente en sí mismo.

La filosofía, a su vez, se relaciona con diferentes ciencias:

  • Sociología: en la filosofía se tiene una visión profunda sobre cuestiones infinitas, se busca establecer los principios generales que rigen el conocimiento en general. Muchas de estas cuestiones surgen del contacto con la sociedad.
  • Psicología: la psicología es la primer hija de la filosofía, etimológicamente significa “ciencia que estudia el alma”. La mente es tanto el medio para interpretar, analizar y explicar el mundo así como un medio para que la filosofía alcance sus fines.
  • Historia: representa la praxis de la filosofía, agrupa acciones que realiza el hombre para hacerse de la verdad. Sin filosofía no hay historia.
  • Religión: la filosofía busca a través de razonamientos e ideas, explicar las creencias y conceptos que se manejan en las religiones.

Filosofía y ciencia

A lo largo de nuestra vida nos formulamos preguntas tales como: ¿Qué soy? ¿Qué es la conciencia? ¿Puedo sobrevivir a la muerte temporal? ¿Por qué existe algo? ¿Cuál es la diferencia entre pasado y presente?. A diferencia de preguntas  tales como ¿cuándo sube la marea?, las cuales pueden ser respondidas mediante la experiencia o el conocimiento empírico, las preguntas anteriores requieren un mayor grado de reflexión o lo que se denomina auto-reflexión o capacidad de reflexionar sobre sí mismos, sobre la posición tomada, sobre la compresión de lo que decimos, preguntarnos si lo que decimos es “objetivamente” cierto. De esta manera observamos el andamiaje de nuestro pensamiento, hacemos ingeniería de conceptos.

La reflexión es importante porque forma un continuo con la práctica. Lo que pensamos sobre las cosas que hacemos influye en nuestra manera de hacerlas. Puede influir en nuestras investigaciones, en nuestras actitudes.

Así mismo, la reflexión puede ser vista como algo peligroso, ya que no hay forma de saber por adelantado adónde nos puede llevar. Mucha gente se siente incómoda o se indigna ante ciertas preguntas filosóficas. Algunos temen que sus ideas puedan salir peor paradas de lo que desearían si se pusieran a pensar en ellas.

El error filosófico se presenta cuando se interpretan motivaciones humanas desde un conjunto equivocado de categorías, sin comprender su naturaleza. Por ejemplo, no siempre el hombre actúa de manera egoísta, puede que la gente esté dispuesta a preocuparse por los demás o aunque sea poner algo de su parte.

Filosofía y ética

En la formación de una persona, se cruzan diferentes aspectos cognitivos (manejo y aplicación de información), actitudinales (relación con los demás), y ciertas destrezas vinculadas a la toma de decisiones. En la ética se ponen en juego todo estos factores.

Cuando hablamos de ética,  erróneamente la vinculamos sólo con la idea del bien o el mal. Más bien debe relacionársela con el hombre. La ética es lo referente a la bondad o maldad vinculadas al hombre y su manera de pensar, decidir, actuar y sostener las consecuencias de esa acción.

La ética fundamentalmente consiste en el esfuerzo de guiar nuestras acciones de manera arbitraria e imparcial mediante acciones.

Diferencias entre ética y moral

A la hora de diferenciar la moral de la ética, hay que aclarar ciertos aspectos. Ética etimológicamente proviene de “ethos” que inicialmente significaba “morada” y luego pasó a ser “carácter o modo de ser”, al igual que moral, que inicialmente significada “costumbre” y luego pasó a ser “carácter o modo de ser”.

La moral prescribe normas y leyes, a diferencia de la teoría que únicamente describe una situación. Por ejemplo, “Juan asesinó a su tia”, es una acción que sin dudas está sujeta a algún tipo de juicio moral, y nos despierta inmediatamente juicio valorativo. Para determinar si un acto es moral o inmoral es necesario un código de referencia, mientras que lo moral-amoral señala el alcance de la moralidad de la humanidad. Si una obra es amoral, está desprovista de sentido moral.

Adela Cortina define la moral como aquellos principios, normas y valores que determinan si un acto es bueno o malo. La ética por su parte, se encarga de reflexionar sobre los problemas morales e intenta justificar códigos de la comunidad. Mientras la moral se pregunta qué debemos hacer, la ética se cuestiona por qué lo debemos hacer.

ÉTICA —- MORAL —- ACCIONES

La ética cumple con tres funciones: define qué es la moral, principios, normas, fundamenta la moral, y aplica a los diferentes ámbitos los resultados anteriores.

Paul Ricouer concibe la ética vinculada a la decisión de vivir juntos. Se trata de comprender que con las decisiones tomadas respecto al bien y el mal, estamos decidiendo la comunidad que formamos, cómo es nuestro vínculo con los otros y cómo nos cuidamos mutuamente.

De acuerdo a este filósofo, la concreción personal se logra llevada a cabo en amistad, en una comunidad medida por instituciones.

Michael Foucault concibe la ética como el uso reflexivo de la libertad. “Uso” supone aquello que se realiza se incorpora, se apropia tanto a nivel conceptual como de acción. De este modo, se entiende que sea reflexivo desde el punto de vista gramatical. Finalmente, no hay ética sin libertad.

La ética como praxis

La ética es considerada una praxis (unión de la teoría con la práctica), ya que no es un conocimiento teórico que nos interesa poseer por el sólo gusto de saber. Muchas de nuestras acciones conllevan una decisión ética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb) pdf (444 Kb) docx (264 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com