ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la filisofía del derecho mexicano


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Resúmenes  •  7.723 Palabras (31 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 31

Índice

Introducción……………………….…………………………….…1

Capitulo 1. La filosofía general…..……………............…..……2

Capitulo 2. Filosofía y teoría del derecho………….……...…...9

Capitulo 3. Las disciplinas normativas………………….…….10

Capitulo 4. Las teorías jurídicas…………………………........14

Capitulo 5. La axiología jurídica…………………….…………16

Capitulo 6. Los valores jurídicos en la constitución política mexicana................................................................................22

Capitulo 7. Los problemas para la eficacia del derecho………………………………………………………......25

Capitulo 8. La sistemática jurídica…………………………….30

Capitulo 9. La deontología jurídica………………………………………………………..…..32


Introducción

Este libro tiene como objetivo dar a conocer los valores jurídicos desde el punto de vista tanto filosófico como jurídico.

A lo largo del contenido de este texto se establecen las relaciones filosófico-jurídicas que hay entre los distintos conceptos expuestos.

En cada uno de los temas que se abordan se nos ayuda a comprender tanto las raíces como el concepto actual de las leyes, lo cual es importante debido a que nos auxilia al momento de ejercer las mismas.

Capitulo 1.- La filosofía general

  1. Noción de filosofía general. Es a Pitágoras a quien se le atribuye el diseño del término filosofía al juntar las palabras philein (amor, inspirar), y sophia (sabiduría, ciencia). Afirmaba que solo la divinidad es sabia (sophos), pero a los hombres se les concede ser amantes de la sabiduría.

En la antigüedad griega la, filosofía se llamaba sabiduría, y sabio el que la profesaba.

El concepto de filosofía ha sido objeto de varias definiciones, incluso, algunas contradictorias. El primer concepto que se maneja como filosofía –como ya se mencionó- se atribuye a Pitágoras, al que se agregan otros en los siguientes siglos, hasta llegar a las definiciones de la época contemporánea, siendo estas:

  1. Pitágoras. La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado.
  2. Platón. La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.
  3. Aristóteles. La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina.
  4. Cicerón. La filosofía es la maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud.
  5. Séneca. La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta.
  6. San Agustín. La filosofía es un afán de Dios.
  7. Santo Tomás. La filosofía es la sierva de la teología.
  8. Descartes. La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para l conservación de la salud y la invención de todas las artes.
  9. Kant. La filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano.

Para el Federico Engels el conjunto de filósofos que han hecho reflexiones sobre la filosofía, desde la antigüedad, se ubican en dos grandes tendencias: idealismo y materialismo.

También podemos ubicar a las concepciones filosóficas  en función del método adoptado para analizar la realidad o la forma que planteen para que ésta pueda ser conocida. Así, tenemos del racionalismo, que sostiene que el criterio de verdad es intelectual y deductivo.

La posición contraria es el irracionalismo, el plantea el límite de las posibilidades cognoscitivas y ubica el instinto como el tipo superior del conocimiento.

  1. Relación entre filosofía, ciencia y religión. En existe una relación entre estas disciplinas, con base en el papel que le dan al conocimiento.

Durante siglos y la filosofía abarcó prácticamente todo el conocimiento, la complejidad e incremento de información de las diversas ciencias dieron lugar a la separación de éstas y la filosofía.

Sin embargo, mantiene una relación estrecha con aquellas, al enjuiciar el uso de sus resultados, convirtiéndose en su conciencia.

Por su parte, la religión forma un papel importante en la comprensión de la realidad, ya que pretende ser igualmente una explicación de esta y lo es, aunque carece de racionalidad, pero no tener como sustento de información científica.

Ahora bien, la ciencia, el actividad que nos aporta conocimiento ciertos, verificables, obtenidos mediante el método científico.

  1. Objeto la filosofía
  1. Objeto material. Al ver que todos los fenómenos del Universo, tanto materiales como espirituales.
  2. El sector formal. Es el fundamento último de las causas supremas de todas las cosas. Estudian la ciencia de estas.
  1.  Disciplinas filosóficas. Forman parte de la filosofía las siguientes disciplinas: la antropología filosófica, la lógica, la ética, la antología, la estética y la epistemología, principalmente.
  • Antropología filosófica. Estudiar al ser humano en sus características esenciales.
  • Lógica. Es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen razonamiento del malo.
  • Ética. Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos.
  • Ontología. Teoría acerca de ser en general.
  • Estética. Es la ciencia o teoría de lo bello.
  • Epistemología. Doctrina acerca del saber.
  1. Ramas de la filosofía.
  •  Filosofía de la naturaleza. Es la reflexión acerca de esta.
  •  Filosofía del arte. Es la reflexión acerca de lo fundamental de las grandes artes.
  •  Filosofía de la historia. Estudian sentido de la historia, sus leyes, y la dirección fundamental del desarrollo de la humanidad.
  •  Filosofía política. Esta disciplina que analiza las características diferenciales del fenómeno político, que se reduce en última instancia a una relación de fuerza.
  •  Filosofía del derecho. Es la rama de la filosofía cuya finalidad es el conocimiento de la ciencia y fundamento del fenómeno jurídico.
  1. Historicidad de las interpretaciones filosóficas. A ese la filosofía la reflexión de los diferentes problemas del hombre y éstos han sido diversos en las distintas etapas históricas, puede plantearse que esta disciplina tiene como característica de historicidad.
  2. Corrientes filosóficas contemporáneas. De acuerdo con el filósofo marxista Dinnik, existen las siguientes tendencias:
  1. Filosofía analítica. Es el positivismo, conocido también como empirismo lógico, filosofía de la ciencia y filosofía lingüística.

Como tendencia se formó aproximadamente en 1920. Sostiene que el lenguaje es el objeto principal y hasta único de la investigación filosófica. Desde 1950 recibe el nombre de filosofía analítica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (320 Kb) docx (39 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com