ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Copernicana


Enviado por   •  16 de Junio de 2014  •  1.007 Palabras (5 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 5

La revolución copernicana hizo modificar las actitudes y pensamientos de los científicos de la época derribando la concepción del universo de Ptolomeo. La publicación en 1543 del libro "De Revolutionibus Orbium Coelestium" (Sobre las Revoluciones de las Esferas Celestes) de Copérnico, el cual describe el denominado sistema copernicano, o teoría heliocéntrica del universo, da comienzo a una revolución en astronomía, al colocar el Sol en el centro del universo, que culminará un siglo mas tarde con el concepto newtoniano del universo.

Esta revolución se produce en una época (el Renacimiento) marcada por rápidos cambios en la vida política, social y religiosa, que facilitó una revolución en la astronomía planetaria.

Hasta entonces la concepción del universo estaba basada en la teoría geocéntrica de Ptolomeo, la cual postulaba que la Tierra es el centro del Universo, y que todos los planetas giran en torno a ella.

Las razones que motivaron a Copérnico a elaborar una nueva teoría de los movimientos planetarios fueron: el desacuerdo reinante entre los matemáticos, la variedad y multiplicidad de los sistemas astronómicos y la incapacidad de todos esos sistemas para representar con exactitud los movimientos aparentes y permanecer fieles al principio del movimiento circular uniforme de los cuerpos celestes.

Los dos ejes centrales sobre los que gira la teoría de Copérnico son colocar al Sol, inmóvil, en el centro del Universo y hacer de la Tierra un planeta más que gira en torno al Sol.

Esta revolución tuvo tres protagonistas principales: Nicolás Copérnico, autor de las hipótesis, Galileo Galilei, que las confirmó experimentalmente y Johannes Kepler, su máximo exponente teórico. Aunque también cabe destacar la labor de Tycho Brahe.

Tycho Brahe sentía una profunda admiración por la obra de Copérnico, sin embargo, estaba demasiado atado a los prejuicios de su tiempo para aceptar el sistema heliocéntrico. Rechazó, pues, el modelo de Copérnico y, descontento con la teoría de Ptolomeo, buscó una imagen que conservara la inmovilidad de la Tierra y ofreciera las ventajas de la hipótesis copernicana. En el esquema de Tycho, los cinco planetas giran en torno al Sol y, a su vez, éste circula en un año en torno a la Tierra, mientras que todo el mecanismo, juntamente con las estrellas fijas, es arrastrado por una revolución diurna en torno al globo, centro estable del universo.

En realidad, el sistema es idéntico al copernicano, en cuanto a que los cálculos de las posiciones de los planetas arrojan los mismos resultados en uno y otro sistema, pero conserva formalmente el principio aristotélico de presunta inmovilidad de la Tierra y su posición central en el universo.

Brahe estaba convencido de de que la Tierra estaba estática porque sino deberían poderse apreciar los movimientos aparentes de las estrellas. Tal efecto existe realmente y se denomina paralaje pero no podía ser detectado con observaciones visuales directas. Las estrellas están mucho más lejos de lo que se consideraba razonable en la época de Tycho Brahe.

Dejando de banda el sistema de Brahe, fue un excelente observador, sus medidas astronómicas eran sorprendentemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com