ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Intelectual


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  907 Palabras (4 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 4

I.- Identificar las circunstancias, aportes teóricos y médicos que hicieron posible la revolución intelectual.

El cambio intelectual es una respuesta que surge de una variedad de circunstancias que requieren energía y resolución para no hacer más dolorosa y difícil la posibilidad de superar circunstancias adversas. Estas expresiones no constituyen una visión vaga u obscura de nuestro futuro cercano, sino un punto de vista realista, que intenta alertar sobre los efectos políticos, económicos y sociales derivados de des alineamientos particulares, los cuales se expanden peligrosamente por todo el mundo a través de manifestaciones variadas, fuerzas diferentes e impactos diversos.

Dado que la crisis comenzó hace más de un año en el sudeste asiático y se ha ido extendiendo a una velocidad inusual, explicaré algunos aspectos importantes del fenómeno haciendo una distinción desde el punto de vista geográfico, con el objeto de captar los hechos salientes, sus momentos, y finalmente algunas interrelaciones que nos proporcionen una visión global

Primeros inicios de la nueva ciencia.

El historiador Paolo Rossi subraya en su libro “El nacimiento de la ciencia moderna en Europa” que el nacimiento de la ciencia moderna supuso una auténtica revolución intelectual que sentó las bases de la ciencia tal como la conocemos hoy en día.

La obra “Novum Organum” del británico Francis Bacon (1561-1626), publicada en 1620, era un alegato en defensa del método experimental como el único posible para establecer una base correcta de estudio científico. Aunque Bacon no hizo ninguna aportación concreta a la ciencia moderna fue considerado como el padre de la ciencia experimental por muchos científicos, sobre todo por los ingleses Boyle, Hooke, Halley y Newton, que dijeron seguir sus indicaciones, aunque, en realidad, no lo hicieron tanto como manifestaban.

Esta teoría del empirismo topó con el escolasticismo que aún imperaba en las universidades, las cuales rehusaban la nueva ciencia experimental, lógica, matemática y racionalista. Este nuevo pensamiento intelectual y científico se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII al margen de las universidades.

Padres fundadores.

El italiano Galileo Galilei (1564-1642) reafirmó en un lenguaje matemático la teoría heliocéntrica que Copérnico había expuesto; perfeccionó el telescopio y con él descubrió los cuatro satélites de Júpiter, el anillo de Saturno, las manchas solares, las fases de Venus y Marte, y el relieve de la Luna. En su libro “Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo” de 1632 (año de su juicio), considerado su libro más polémico, se pueden encontrar en él sus métodos de estudio y análisis.

El francés René Descartes (1596-1650) en su obra “Discurso del método” de 1637 asentó las bases de una verdadera revolución intelectual, estableciendo la supremacía de la razón y de la experiencia, reafirmando la necesidad del lenguaje matemático como único método válido y herramienta adecuada en busca de cualquier verdad.

El británico Isaac Newton (1642-1727) anunció como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com