ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1 LA FILOSOFÍA DEL DERECHO


Enviado por   •  6 de Junio de 2016  •  Informe  •  4.676 Palabras (19 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 19

FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA 1

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO 

Filosofía Término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’ Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad

 Filosofía del Derecho área especializada de la filosofía q estudia los fundamentos morales y espirituales del Derecho analizando la relación entre el Estado y el ciudadano la legitimidad de las penas y las relaciones entre “ser” y “deber ser” Si bien el término “filosofía del Derecho” no se acuñó hasta el siglo XVIII las reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua

 Objeto de la Filosofía Su objeto se basa  en una forma de conocimiento q pretende ofrecernos explicaciones de los temas q analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad) En segundo lugar la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas En tercer lugar la filosofía es un saber crítico pues analiza los fundamentos de todo lo q considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente la filosofía es un saber de segundo grado q emplea los datos y contribuciones de las ciencias q son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad 

 Relación  entre la filosofía y filosofía del Derecho La Filosofía: es la ciencia de las últimas causas y La Filosofía del Derecho es la ciencia suprema q se remonta en el ámbito de lo universal. Ambas filosofías están unidas estrictamente el desarrollo de la sociedad humana y de la ciencia positiva   

 Concepto de Filosofía del Derecho Es la ciencia suprema que se remonta al ámbito de lo universal mediante un doble proceso cognoscitivo intuitivo y racional q lleva a comprender el mundo de lo valores jurídicos y las exigencias de la realidad social tratando de ajustar esta ultima a los cánones del Derecho natural para q de este modo predomine el bien común en todas las actividades de la sociedad humana 

 Filosofía del Derecho según Giorgio del Vecchio Es la disciplina q define el Derecho en su universalidad lógica investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón. De tal definición dentro de la concepción filosófica neokantiana se refiere a tres investigaciones diferentes

        1. Investigación lógica Es el estudio del Derecho en su integridad lógica y q se propone indagar cuales son los elementos esenciales de todos los sistemas jurídicos existentes

        2. Investigación fenomenológica Se refiere a determinar las causas q han originado el Derecho y las q concurren a su transformación a través de la historia tratando de demostrar q el Derecho no existe a la azar sino que es un fenómeno común en todos los pueblos cuando a alcanzado el grado de civilización  

        3. Investigación deontológico Se refiere a la valoración del Derecho conforme a un ideal de justicia racional   

TEMA 2

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

 

Métodos en la filosofía del Derecho  

1. La Deducción y la Inducción El método deductivo consiste en extraer de una proposición universal las distintas conclusiones particulares implícitas en ellas. El método y la lógica inductiva parten de las observaciones de casos particulares para llegar a la formulación de una verdad general

2. Genético y Comparativo El método genético y el método comparativo han permitido investigar y conocer las formas más antiguas del Derecho  en algunas naciones tal método se refiere a la investigación del nacimiento del Derecho  partiendo de las fases primitivas para irse elevando a través de la historia hasta las formas más desarrolladas  

3. Dialéctico evolutivo Fue Hegel quien utilizo por primera vez de forma sistemática este método su punto de partida es la concepción de q todos los fenómenos del universo incluido el D la moral y el Edo son producto de un proceso histórico q se ha desarrollado de los más simples a lo más complejo

4. Intuitivo: Es de gran importancia para la filosofía del D ya q la filosofía en general desde la antigüedad griega venia utilizando el método discursivo mediante el uso de la lógica inductiva para todas sus investigaciones Sócrates utilizó la ironía entre otras q es la forma negativa del análisis es decir descubrir la verdad por reducción al absurdo en los tiempos modernos ha ido surgiendo un nuevo método en la filosofía q ha sido designado con el nombre de método intuitivo cuyo fundamento es la intuición.

 

TEMA 3

RELACIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CON OTRAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

 

Relaciones de la filosofía del Derecho con otras disciplinas  

1.Con la lógica se relaciona con esta puesto q si se adopta un análisis lógico en la filosofía del D forzoso es q se conozcan bien las leyes q rigen la lógica En realidad la lógica es la consecuencia del pensamiento con el pensamiento mismo así el pensamiento lógico o correcto es aquel q esta de acuerdo consigo mismo aun cuando estuviese en desacuerdo con la realidad exterior

2.Con la Antología También llamada metafísica se refiere al estudio del ser a sido considerada como la disciplina más eminentemente filosófica aunq en la realidad se le a relegado a un plano segundario es el estudio de lo sobrenatural.

3.Con la Moral  Tanto la moral como el D se dirige a regular la conducta humana el estudio q se emprende desde el punto de vista filosófico sobre cada una de estas disciplinas siguiendo la dirección metafísica q es factor común en los actuales filósofos juristas

 

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, q ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona Creó así un método denominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por el q lograba q sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos Según los testimonios de su época era poco agraciado y de escasa estatura lo q no le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía q todo vicio es el resultado de la ignorancia y q ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos q conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (266 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com