ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE.


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  Ensayo  •  2.821 Palabras (12 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 12

TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE.

Arte. Estética y Estéticas.

El concepto de Arte

La palabra “Arte” ha cambiado de significado a lo largo de su historia. Veamos a continuación los significados de este vocablo en la civilización occidental.

• El término “Arte” se aplica con una idea de habilidad, de destreza desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Para los griegos no existía arte sin reglas ni técnicas. En la Edad Media se distinguían las artes liberales de las mecánicas siendo las primeras, las exentas de un esfuerzo físico.

• En el Renacimiento se evidencia la separación de las artes de los oficios. Tal distinción era debida a que se consideraba el arte como el resultado de un esfuerzo intelectual: la búsqueda de las reglas que rigen la Belleza. Y se incluyó en ellas la arquitectura, la escultura y la pintura a veces denominándolas “artes nobles”, “bellas artes”, a veces “arti del disegno” (dado que el dibujo les es común a ambas).

• A mediados del siglo XVIII, Charles BATTEAUX enumerará las sietes “Bellas Artes”: Pintura, Escultura, Arquitectura, Danza, Poesía, Música y Retórica. Esta clasificación ha sufrido numerosas modificaciones. Especialmente a partir de finales del siglo XIX, cuando la aparición de las corrientes de vanguardia incorporó a la producción artística numerosos objetos: cerámica, muebles, fotografía…

• Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, la eclosión de movimientos Dadaístas y Expresionistas, evidenciaron que la belleza no es una característica esencial del arte: la fealdad también puede participar del fenómeno artístico.

Prácticamente hasta fines del siglo XIX la producción artística era valorada, en términos estéticos, por la adecuación de las obras de arte a unos cánones de belleza. En el Renacimiento, bajo influjo de una filosofía neoplatónica, los teóricos de Arte habían aceptado la idea que existía una belleza absoluta, objetiva, fuera de gustos particulares. Siguiendo el mismo criterio, se buscó una jerarquía de las artes, haciendo una división entre artes mayores y menores y aceptando como mayores, en lo plástico, arquitectura, escultura y pintura. Con un sentido dogmático y absolutista se juzgó de otras culturas y aun de otras épocas dentro de la suya, de acuerdo con su escala de valores. Evidentemente un juicio basado en estos supuestos impedía apreciar las formas artísticas de otros pueblos, al menos de acuerdo con los patrones occidentales.

Hoy día nos hemos liberado de los corsés que constreñían la creatividad artística. Ha sido, como veremos a lo largo del curso, un largo recorrido, cuyo hito principal se sitúa a caballo de los siglos XIX y XX con la aparición de los “ismos”: Impresionismo y Post-impresionismo, Fauvismo, Surrealismo, Cubismo, Expresionismo… Las segundas vanguardias, en especial la llegada del Arte Abstracto terminaron por derribar los viejos principios del Arte hasta tal punto que resulta difícil dar una definición de qué es el Arte.

Características de la obra de arte.

La obra de arte es:

1. Una producción humana. Son artificiales, creadas por el hombre. La consideración de los “Objects Trouvés”, hallazgos a los que el artista confiere un valor artístico (rocas, troncos, zapatos viejos…), siguen siendo una producción humana, al ser objeto de reflexión.

2. Una producción expresiva. Tienen intención de ser contempladas y de comunicar algo.

3. Posee valores simbólicos.

4. Utiliza lenguajes específicos.

5. Es auténtica y singular. Esta valoración es propia de nuestra época, de producción en masa y estandarizada. En ella, el carácter único y exclusivo de la obra de arte suele ser un elemento de mayor valoración económica. El pop art en los años ’60 reclamaba un arte industrial, con millares de copias de obras de arte.

6. Es bella. No obstante, la belleza no es única, sino que existen múltiples estéticas.

“Una obra de arte es cualquier objeto manipulado por el hombre en el que junto a una finalidad o función primera (religiosa, social, útil) existe una segunda intencionalidad que habría de calificar de estética y que es relativamente independiente de la primera” Joaquín YARZA

“El arte es todo aquello que consideramos arte.” Dino FORMAGGIO.

Según PANOFSKY una obra de arte es “cualquier objeto de factura humana que exige ser experimentado estéticamente” El problema de esta definición radica en el significado de Estética. Si durante el Renacimiento se persiguió el ideal de la estética grecorromana estableciéndose unas reglas (composición, armonía…) que había que observar. Pero es obvio que existen muchas estéticas. Cada cultura, cada civilización en cada momento histórico suelen regirse por una escala de valores que afectan también al producto artístico.

Sin embargo aún hay quien todavía expresa juicios de valor en términos absolutos al tratar de la obra artística. Se (pre)juzga a las obras de arte en función de dos criterios: la perfección técnica que obliga al artista a aproximarse a la realidad, y el de belleza (pálido reflejo del canon clásico). Hay que huir de estas limitaciones. Una obra de arte puede parecer inacabada o mal realizada. Puede reflejar imágenes grotescas e incoherentes. Una obra de arte puede no tener ningún referente real. Cualquier definición (limitación) del hecho artístico parece hoy una invitación a su trasgresión.

División de las Artes.

La polémica sostenida por teóricos y artistas desde el Renacimiento para conseguir que su labor fuera calificada de intelectual, en lugar de puramente manual, favoreció la jerarquización de las manifestaciones artísticas. Se considerarían tres artes mayores (Arquitectura, Escultura y Pintura), rango que no sería dispensado al resto. Ha de tenerse en cuenta que esta división jerárquica sólo es válida en el ámbito occidental a partir de la Edad Moderna. En la Edad Media, por ejemplo, se valoraba mucho más la miniatura que la pintura.

Por otra parte, la riqueza del material empleado ha jugado un papel de primer orden al considerar una obra de arte. Tanto por el coste económico que implicaba como por el prestigio social que podía acarrear.

La división de las artes según sus fines y materiales no implica preeminencia de unas sobre otras: pintura, escultura, ilustración, orfebrería, cerámica… Esta clasificación, no obstante, es puramente arbitraria. Un edificio barroco puede tener mayor interés por su valor escultórico que por sus aspectos arquitectónicos.

Forma y contenido.

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com