ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teología


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  Examen  •  3.983 Palabras (16 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 16

Teología

La teología (del griego: theos 'Dios' y logos: 'estudio, razonamiento', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados:

• Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).

• Teología como la rama fundamental y más importante de la Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamadaMetafísica por sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía teológica que se la denomina también teodicea o teología filosófica.

San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia naturalis) de la gran obra «Antiquitates rerum divinatum», de Marco Terencio Varrón, como única teología verdadera de entre las tres presentadas por Varrón: la mítica, la política y la natural. Sobre ésta, situó la teología sobrenatural (theologia supernaturalis), basada en los datos de la revelación y por tanto considerada superior.

La teología sobrenatural, situada fuera del campo de acción de la Filosofía, no estaba por debajo, sino por encima de ésta, y la consideraba su sierva, que la ayudaría en la comprensión de Dios.

Teodicea es un término empleado actualmente como sinónimo de teología natural. Fue creado en el s. XVIII por Leibniz como título de una de sus obras: «Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal», si bien Leibniz se refería con teodicea a cualquier investigación cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.

Funciones de la teología:

6) Positiva: “Auditus fidei o escucha de la fe”, es decir, exponer y aclarar los datos de la fe tal como lo expresa la Escritura, Tradición y el Magisterio.

2) Especulativa: “Intellectus fidei o inteligencia de la fe”, es decir, sistematizar los datos de la fe; comprenderlos a través de analogías, conectarlos unos con los otros, etc.

3) Práctica: “Vita fidei o hacer viva la fe”, buscando que responda a los anhelos del hombre actual. Que lleve a una opción vital, cobran especial relevancia la pastoral, la moral y el derecho canónico.

Características:

6) Histórica, se ha desarrollado en el decurso de la historia eclesial, parte integrante entonces de la historia de la salvación.

2) Cristológica, es Jesucristo el corazón de la teología, su persona da sentido a cualquier dato revelador. Su vida y enseñanzas son el criterio último y normativo. De ahí la importancia de la Biblia, en particular de los Evangelios, por ende, las S.E. son el alma de la teología.

3) Pneumática, es el E.S. el protagonista principal de la teología, pues siempre se ha de interpretar el dato revelado en el mismo espíritu con que fue revelado.

4) Eclesiológica, es la comunidad eclesial el lugar donde se cultiva La fe es de la Iglesia, ella no es individual, sino comunitaria. De ahí la importancia del Magisterio, como su orientador y correctivo crítico, y de entender la misión del teólogo como un servicio eclesial.

5) Escatológica. La teología persigue también animar la esperanza cristiana, aportando sus razones. Es por ende, dinámica, siempre abierta a la novedad que es propia de la revelación.

6) Antropológica. El sujeto principal de la teología es Jesucristo, el verdadero exégeta de Dios, pero el sujeto secundario es el hombre, quien se une a su Señor para dar razón de su esperanza.

Apología cristiana

La apología cristiana es el área de la teología que se especializa en usar argumentos racionales para defender y difundir el Cristianismo. Fue una idea fuertemente influenciada por el helenismo.

Teología católica

El término teología, por tanto, no es inicialmente de origen cristiano. Sólo a través de un proceso progresivo se impone tanto en Oriente como en Occidente el uso cristiano del término «teología». ParaClemente de Alejandría, indica el «conocimiento de las cosas divinas». Para Orígenes expresa la «verdadera doctrina sobre Dios y sobre Jesucristo como Salvador». Corresponde a Eusebio el privilegio de haber aplicado por primera vez el atributo theologos a Juan el Evangelista, ya que en su evangelio escribió una «eminente doctrina sobre Dios». A partir de él, la Iglesia Católica afirma que la teología indica la verdadera doctrina, la cristiana, en oposición a la falsa doctrina que enseñaban los paganos y los herejes.

El término teología es una palabra compuesta que, en su significado literal, puede indicar un hablar de Dios, o bien un discurso sobre Dios. Si en términos generales la teología es una reflexión sobre Dios (y en este sentido existe también una teología filosófica), en el sentido más corriente de la Iglesia católica es una reflexión que intenta conocer y comprender la fe a partir de la razón. Así pues, la teología católica presupone la fe como fundamento experiencial e intenta en ella y a través de ella el conocimiento y la comprensión de la fe.

En otras palabras, es una actividad intelectual, metódica y crítica que presupone la adhesión a la fe católica. Para indicarla sintéticamente, se resume a menudo a la fórmula de Anselmo de Canterbury: “Fides quaerens intellectum”: “La fe busca entender” (la teología es la voluntad de la fe de comprender).

La teología católica es la teología desarrollada por el catolicismo, común a las Iglesias cristianas que se denominan católicas. La teología católica estudia a Dios tomando como base 3 fuentes: las Sagradas Escrituras, la Tradición de los Santos y el Magisterio.

Una de las características de la teología católica es su alto grado de sistematización, aquilatado durante el periodo escolástico con la universalización de las escuelas, es decir, con la aparición de la Universidad.

Los temas que aborda en su mayoría se refieren a la necesidad de renovar la imagen de la Iglesia como el lugar de la presencia de Cristo en la Eucaristía, un estudio de la revelación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com