ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Conflicto


Enviado por   •  10 de Enero de 2013  •  1.355 Palabras (6 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 6

Teorías del conflicto:

1. Teorías del conflicto realista:

Campbell, ve en el conflicto de intereses y en las amenazas del exogrupo, el origen del conflicto entre los grupos y del etnocentrismo Þ genera estereotipos negativos.

Sherif, el origen del conflicto se produce cuando se compite por metas o recursos incompatibles.

2. Teoría de la identidad social:

Tajfel, No es necesario el conflicto de intereses para que se produzca una asimetría en la evaluación de los grupos y una discriminación intergrupal.

Teorías del aprendizaje social:

Suponen que los estereotipos proceden de las diferencias reales.

Levine y Campbell encontraron diferencias, de la vida urbana y rural, y en los modos de aculturación de los distintos grupos.

Investigación de Eagly y Steffen sobre los estereotipos de género: roles diferentes entre hombres y mujeres.

Teorías de la personalidad

1. CHIVO EXPIATORIO: Se asocia a la teoría de frustración-agresión y supone que los miembros de exogrupos minoritarios son objeto de la agresión fruto de la frustración (se desplaza desde la fuente de frustración al grupo).

Esta teoría no llega a explicar por qué se eligen determinados grupos y no otros como blanco del prejuicio.

2. LA PERSONALIDAD AUTORITARIA: Se ocupa mas del prejuicio que de los estereotipos.

Investigación de Pettigrew en Suráfrica y EEUU muestra que el conformismo a las normas dominantes es mejor predictor del prejuicio que el grado de autoritarismo.

Orientación cognitiva

• Definición de estereotipo: "Estructura cognitiva que contiene el conocimiento, creencias y expectativas del que percibe, respecto a un grupo humano" (No incluye la idea de consenso).

• Categorización de la orientación cognitiva, por Hamilton y Trotier:

• a) El funcionamiento y naturaleza de los estereotipos es siempre igual. Se centran en los procesos y no en los contenidos.

• b) Concede importancia a los sesgos en el procesamiento de la información y, a su impacto sobre los estereotipos.

• c) Toma en cuenta también factores motivacionales y de aprendizaje social.

• d) Aunque se atiende a otros factores, hay que tener en cuenta los procesos cognitivos para ver como son afectados por dichos factores.

Investigación:

- Se ha centrado en el procesamiento de la información acerca de estímulos, miembros de una categoría, que resultan distintivos por ser infrecuentes o por ser extremos o desviantes.

- Se relaciona con el heurístico de accesibilidad descrito por Tversky y Kahneman: Tendencia a juzgar la frecuencia de una clase de acontecimientos en función del grado en que son accesibles a la mente(puede llevar a la sobreestimación de eventos o personas que resultan accesibles).

- Investigación de Taylor: Influencia del contexto y de la categorización en la memoria de las personas y en la estereotipia.

Se trataba de ver el efecto del status de solo (ser el único miembro de una categoría social entre los de otra categoría) en la percepción e interpretación de la conducta.

No demostró aumento de la estereotipia.

- Hamilton: Relaciona los estereotipos y las correlaciones ilusorias que se producen como consecuencia de un sesgo de la información distintiva, y que consiste en la sobreestimación de la coaparición de estímulos distintivos.

(Correlaciones ilusorias: "Informe erróneo de un observador relativo al grado de asociación entre dos variables o clases de acontecimientos".)

Resultados: Los sujetos tendían a sobreestimar cuando el par consistía en 2 palabras entre las que existía una asociación previa (fresas y nata), o cuando las palabras eran inusitadamente largas.

La distintividad puede tener dos orígenes:

1. La existencia de una asociación previa entre dos estímulos o eventos.

2. El que dos estímulos destaquen por diversas causas.

Estudio de Hamilton y Rose: Tendencia a sobrestimar la información que casa con el estereotipo.

Estudios de Hamilton y Gifford: Mostró que se establecía una relación entre conductas y grupos (medido con el coeficiente p): sobreestimación del grupo infrecuente y conducta infrecuente, debido a la distintividad de ambos.

Este sesgo llevaría a la distorsión, aumentando la estimación de la presencia de la conducta en el grupo.

Investigación más reciente: Muestra resultados consistentes empleando otras operacionalizaciones de distintividad: informaciones relevantes para las actitudes de los sujetos, o el grado de atención dispensada a uno de los grupos en comparación con otros.

Una serie de trabajos tratan de la influencia de los factores motivacionales:

1. Extremosidad de las actitudes: Cuando las actitudes y la información distintiva van en la misma dirección, aumenta el efecto de la correlación ilusoria, pero, el sesgo decrece, cuando van en direcciones contrarias.

2. El que la información se refiera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com