ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Psicologicas Del Aprendizaje


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  809 Palabras (4 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 4

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

1) El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento orientada la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.

El Cognitivismo, en cambio, aportó el aprendizaje por descubrimiento de Bruner; el aprendizaje significativo de Ausubel; los conceptos de adaptación, equilibrio, asimilación, acomodación de Piaget. Propone el tránsito de la visión pasiva del aprendiz, a una perspectiva donde el rol del sujeto es más activo. Aunque una de sus carencias consiste en no considerar el aprendizaje como práctica esencialmente social. En las clases el Cognitivismo puede manifestarse cuando:

1) Se desarrolla cierta autonomía intelectual en los alumnos.

Puede realizarse mediante la orientación de actividades que exijan y estimulen la creatividad por parte de los estudiantes.

2) El profesor facilita en la clase la interacción con el objeto del conocimiento.

El Humanismo

El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas.

Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com