ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Educativas


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  1.665 Palabras (7 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 7

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL APRENDIZAJE

TEORÍA CONDUCTISTA

OBSERVAR

APRENDIZ

CAMBIO DE CONDUCTA

APRENDIZAJE=CONDUCTA

OBJETIVOS OBSERVABLES DISEÑO INSTRUCCIONAL

Elementos a) suficientes estímulos

a) La conducta del estudiante. b) ambiente adecuado

b) Las condiciones de actuación.

c) El criterio mínimo de aceptación.

APRENDIZAJE DEPENDE DE LO EXTERNO AL INDIVIDUO

COMO MEJORAR PROGRAMAS LINEALES-RAMIFICADOS

1. Ser claro acerca de lo que se va a enseñar

2. Enseñar primero lo primero

3. Evitar que todos los estudiantes avancen esencialmente al mismo ritmo

4. Programar los temas

TEORÍA COGNOSCITIVISTA

CAMBIO DE CONDUCTA

TRANSFONDO INTERNO

(Procesos mentales, estados y disposiciones de naturaleza mental)

SUJETO ACTIVO

EXPLICAR LO NO OBSERVABLE

APRENDIZAJE EFECTIVO

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Principios básicos:

• Un estudiante activo mentalmente.

• Lecciones diseñadas con un esquema estratégico.

• Usar estrategias que estimulen y/o generen estructuras mentales.

• Una participación del maestro jugando el papel de mediador más que de informador.

• Uso de estímulos que inviten a pensar.

• Una reorganización previa del contenido que permita generar estructuras con base en los distintos tipos de razonamiento, (inductivo y deductivo).

PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA

Cuadro 2.1. Diferencia entre expertos y novatos:

Expertos

Novatos

• Mayor conocimiento en un área en particular.

• Menor conocimiento en un área específica.

• Organizan la información con base en conceptos.

• Organizan información con base en conceptos de nivel inferior (categorías básicas).

• Manejan información con mayor pericia, efecto de una práctica acumulada (aprendizaje), no por factores hereditarios ni diferencias individuales.

• Manejan información con menor pericia.

• Ejecutan tareas de manera consciente, utilizando habilidades metacognitivas: planifican, supervisan, evalúan, retroalimentan y transfieren. • Ejecutan tareas muchas de las veces sin reflexionar sobre los procesos requeridos para las mismas. No utilizan la metacognición.

• Los procesos controlados son automatizados fácilmente (en cierta área específica) • Hay dificultad en llegar a la automatización (en x área específica).

• Resuelven problemas más rápidamente y cometen menos errores. • Tardan más en la resolución de problemas (como cuatro veces más; Larkin et. al. 1980), y cometen más errores.

• Tienen mayores habilidades de transferencia.

• Tienen menores habilidades de transferencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com