ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Joven Que No Quiere Estudiar Ingenierias Por Que No Es Bueno En Matematicas


Enviado por   •  7 de Julio de 2015  •  2.483 Palabras (10 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 10

CARTA A UN JOVEN QUE CURSA EL CICLO SECUNDARIO Y ASPIRA A SER

INGENIERO PERO NO SE ATREVE PORQUE NO ES BUENO EN MATEMÁTICA

Arturo J. Bignoli

Querido aspirante a ser ingeniero:

Estás por elegir una carrera universitaria. Te

gusta mucho la ingeniería pero tienes miedo porque te han dicho que requiere estudiar

mucha Matemática y a ti en esa materia no te va bien. Para que no dejes de estudiar

Ingeniería, te voy a contar algunas cosas que conviene tengas en cuenta para decidir

si vas a ser ingeniero o te lo vas a perder.

La Matemática, para el ingeniero, es una herramienta. Un excelente ingeniero puede

no ser un excelente matemático. Para un matemático la matemática es un fin en si

misma. ¿Se te ocurriría no estudiar ingeniería porque tienes mala letra? Seguro que

no. Sin embargo, te costaría más mejorar la letra que aprender Matemática; aunque

no lo creas.

Estudiando Matemática y Física vas a adquirir una forma coherente de razonar y de

afrontar los problemas. No te preocupes por la Matemática. Ten paciencia, te van a

enseñar todo lo necesario para ser ingeniero. Mientras tanto, mejora tu letra que eso sí

es un trabajo difícil, que te servirá aunque no estudies ingeniería.

Para explicarte qué es la ingeniería y puedas tomar tu decisión, voy a comenzar

haciéndote notar que ya has actuado como un ingeniero, sin serlo todavía y sin

darte cuenta de ello. Presta atención porque vale la pena. Lo primero que tiene que

hacer un ingeniero, igual que cualquier otro ser humano, es tener una idea lo más

clara posible de lo que quiere hacer.

¿Cómo se forman las ideas? La figura que sigue aclara el proceso:

FORMACIÓN DE IDEAS

SENHDOS

EXTERNOS

ï.

FI LTRA

Potencias dela mente

S

INTEGRA

SENTIDOS /

nformación

INTERNOS

I¡lI IIi}

REALIDAD

“F

“Cosi a” IDEAS

ART EFACTOS

IDEAS“Cosificadas”

I

información

filtrada

e interada

INGENIERIA ES “COSIFICAR" LAS IDEAS

Habitualmente educamos nuestras capacidades mentales para discernir, saber y

entender; olvidando las de fantasear, imaginar e intuir. Estas últimas son innatas

en quienes las poseen, y deben ser cultivadas para poder usarlas en la formación de

ideas. Esto es importante para ser un ingeniero y yo diría que es lo más importante.

La figura que sigue ilustra esquemáticamente cuál es y cómo es la realidad (el

universo) en el que estamos inmersos.

LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD ES INCIERTA

P. 1:. s

Evidencia

[PnSnE]=[PuSuE]

‘(PuSuFJ

Desconocer,

ignorar

E ‘ E

(Prysnn) , _ '

Incertidumbre minima V Yñ-(SUE)

P S gran incertidumbre

. P S

E E g = pegcibir

p s E = sa er

(V u) (Puma-m E =entender

Incertidumbre pequeña

Incertidumbre media

Hay cosas que percibimos, pero que no sabemos ni entendemos. Hay otras

respecto de las que sólo podemos imaginar algo, o aún fantasear. Para que los

tengan ese don, es posible intuir, lo que no podemos percibir.

En la segunda figura se observa que todo lo que llega a impresionar nuestros sentidos

internos o externos tiene incertidumbres, que derivan -en primer término-(,) de

nuestras apreciaciones que; al ser subjetivas, no son nítidas sino borrosas.

En efecto, a lo que resulta de la aplicación de nuestras potencias mentales podemos

adjudicarle un cierto grado de veracidad, variable entre la imposib ¡dad y la

evidencia; con valores intermedios como, por ejemplo, la posibilidad, la

probabilidad y la verosimilitud. Dada la veracidad adjudicada a un cierto

acontecimiento, podemos atribuirle un grado de asentimiento, variable entre la

ignorancia y la certeza, con valores intermedios que pueden ser: la duda, la

opinión o el juicio.

Cada sujeto, según sus exigencias de veracidad, podrá tener certeza, formarse un

juicio u opinión, o -simplemente- ignorar el acontecimiento en cuestión. Todo esto es

puramente subjetivo y, por lo tanto, incierto. La Matemática clásica (la que te

asusta) no puede manejar lo incierto y por ende no puede regir los problemas de la

ingeniería.

Cómo ves, es más importante que ejercites tus capacidades de fantasear, imaginar e

intuir, que estudiar Matemática. Atención, esto no significa que puedas dejar de lado

la Matemática, sino que sus resultados no siempre son creíbles como para merecer

nuestro irrestricto asentimiento. Es decir; como para considerarlos ciertos.

La incertidumbre puede disminuir mediante el consenso del juicio de expertos. El

consenso se acepta como “objetivo", pero mantiene cierta incertidumbre.

Por lo expuesto, se acepta que la ingeniería no es ciencia, sino arte de hacer, que se

sustenta en la ciencia. Podemos decir que es una ciencia práctica activa.

La ingeniería es el reino de lo aproximado y real y la ciencia (deductiva o inductiva)

el ámbito delo exacto y virtual.

Si, además, se considera con Ortega y Gasset, que “para ser ingeniero no basta con

ser ingeniero, es preciso estar alerta y salir del propio oficio, otear bien el paisaje de la

vida que es siempre total. La facu/tad suprema para vivir no la da ningún oficio ni

ninguna ciencia, es la sinopsis de todos los oficios y de todas las ciencias. La vida

humana y todo en ella es un constante y absoluto riesgo”; llegamos a la conclusión

que la Matemática sola no puede resolver los problemas de la ingeniería.

Formadas las ideas de algo, percibiendo mediante nuestros sentidos la realidad que

nos rodea y aplicando nuestras potencias mentales, el paso siguiente, para un

ingeniero, es transformar en cosas reales dichas ideas: “cosificar" las ideas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com