ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un acercamiento a la poética de Aristóteles


Enviado por   •  23 de Abril de 2023  •  Apuntes  •  1.144 Palabras (5 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 5

Un acercamiento a la poética de Aristóteles

El filósofo griego escribió, en el siglo IV a.C., un extenso texto orientado a la normativización de las artes que afloraban en la Antigua Grecia. De esta forma, se creó una doctrina poética y literaria que fue muy influyente en nuestra cultura durante muchos siglos. En la poética, Aristóteles lleva a cabo una especie de manual acerca de la tragedia indicando cuales son sus características y la definición del género. El objetivo principal de este texto era enseñar y mostrar la guía que se debía de seguir para poder hacer un buen texto literario.

La obra está compuesta de 26 capítulos, entre los que destacan conceptos como los siguientes:

La mimesis y el arte

El autor hace hincapié sobre la mimesis (imitación) que hay en el mundo del arte respecto a la realidad. “Todas (las artes) vienen ser, un conjunto, imitaciones “La forma en la que se emplea la mimesis es mediante el lenguaje, el ritmo y la armonía.

La épica y la tragedia

Existían dos maneras de llevar a cabo esta mimesis: mediante la narración de los hechos en primera persona o mediante la exposición de sentimientos y emociones propias del ser humano. Sería la poesía épica y el segundo la trágica.

Origen de la poesía

Según Aristóteles, la poesía surge porque el hombre tiende a imitar la realidad. Esta teoría es justificada por el autor indicando que los hombres nobles (de carácter) imitan las acciones nobles; en cambio, los vulgares imitan las acciones de los vulgares.

Diferencias entre la poesía e historia

Aristóteles creo la división entre ambas modalidades: “no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino de lo que podría suceder, esto es, lo posible según de verosimilitud o la necesidad, el historiados o el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa […] la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la filosofía es más filosófica y elevada a la historia.

La comedia

La define como una imitación de los caracteres más ridículos del ser humano, es decir, algo así como la imitación de lo peor que define a nuestra especie.

La tragedia y la épica

Para el filósofo, la tragedia es la imitación elevada, es decir, idealizada de una acción, no se encarga de imitar la realidad externa, sino que se centra en imitar acciones desempeñadas por el ser humano, así como emociones. Termina defendiendo que la tragedia es superior a la épica porque tiene todos los elementos de la épica y además cuenta, entre otras cosas, con efectos escénicos y una música que refuerza su mensaje.

Como influyo la poética de Aristóteles en la literatura

Aunque en la época que se publicó esta obra no fue tan exitosa, debido a que coincidió con otra obra del filósofo: la retórica, con el paso de los años su influencia fue indiscutible y muchos de los temas planteados en el texto fueron debatidos: sobre todo en el concepto de mimesis y la división que Aristóteles proponía de las artes.

La educación artística en las escuelas enriquece las habilidades y las destrezas del aprendizaje en múltiples áreas del conocimiento: por ejemplo, estimula las competencias lingüísticas que permiten a los estudiantes comunicarse verbalmente  de manera oral y escrita con eficiencia; incrementa su imaginación al mismo tiempo que desarrolla su percepción del entorno y aumenta su flexibilidad de pensamiento crítico; estimula entusiasmo y el interés por el aprendizaje.

El arte a través de la historia ha sido utilizado en distintos fines, según la época y el contexto histórico; por ejemplo, en la prehistoria tuvo una función mágico-ritual: en la edad antigua permitió imitar a la naturaleza y tuvo por primera vez una intención meramente estética para establecer lo “bello”. En la edad media y hasta el inicio del renacimiento sirvió para difundir la fe religiosa: durante el renacimiento surgió el concepto de “artista”, separándolo del “artesano”, y la figura humana será el centro del arte. En la edad moderna, surgen como disciplina estética moderna. La historia del arte y la crítica de arte. En el siglo XVIII, con la ilustración, surgen las academias y el estudio formal de la historia del arte como disciplina; En la edad contemporánea, en el siglo XX, se crea un arte de ruptura y rebelión social, resultado de las secuelas de las guerras con todo mundo, dando lugar a numerosos movimientos artísticos extremos, llamados vanguardias, que se suscitaron velozmente uno tras otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (77 Kb) docx (503 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com