ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Una epistemología del Sur”


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2018  •  Informe  •  673 Palabras (3 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 3

“Una epistemología del Sur”

Luego de ver el video de “Una epistemología del Sur” podemos decir que el autor muestra diferentes claves para distinguir los desacuerdos y semejanzas del posmodernismo de oposición con otras corrientes de pensamiento. Por ejemplo, no es un posmodernismo en el significado más difundido, porque a diferencia de éste defiende el legado moderno de la emancipación, pero al mismo tiempo se distancia de las soluciones modernistas por considerarlas en crisis y por su lógica "totalitaria".

Algo que me llamo mucho la atención de las propuestas del autor, es que las teorías son tan intelectuales como emocionales. Para ello, Santos llama hacer una sociología senti-pensante que impulse el compañerismo y que incluya pensamientos que nunca fueron sistematizados y rigurosos, sino que, por el contrario, que pronuncie el utopismo y la acción.

Se debe de reformular una teoría crítica moderna que se transforme en un nuevo “sentido común emancipador” para que se identifiquen nuevas epistemologías que cambien las percepciones culturales y políticas que hasta ahora nos han regido. Además en una dirección similar se pueden encontrar diferencias de su propuesta crítica a las teorías críticas modernas, de las que se determina por compartir la "razón indolente" de la ciencia moderna tradicional, ya que esto, necesariamente nos llevará del mono al multiculturalismo; de los conocimientos positivistas, hegemónicos y excluyentes a los saberes contextualizados e incluyentes; de la acción capitalista-conformista a la acción comunitaria-rebelde; sin embargo, reivindica el típico gesto de la teoría crítica de elegir de qué lado uno se para.

También deja bien en claro que la posición epistemológica es pluralista, pero no en un sentido relativista, ni en un autonomismo conservador, sino que postula una razón cosmopolita orientada por la emancipación social.

“El peligro de contar solo una historia”

Chimamanda Adichie Nozi

El video de Chimamanda Adichie Nozi, “El peligro de contar solo una historia” a mi pensar, muestra el peligro que hay al conocer solo una historia, sobre una persona, un pueblo, o una nación, que, si solo se conoce una historia, se corre el riesgo de malinterpretar las formas de vida de ellos. La escritora también muestra que todas las historias hacen a las personas lo que son, son un todo, no una historia sino varias que se entrecruzan formando y manteniendo la identidad de las personas y/o grupos.

Con este video nos podemos dar cuenta de cómo la mayoría de nosotros erramos al ver las historias desde un solo punto de vista, ya que al escuchar historias sobre algún país, comunidad, pueblo o persona solo nos quedamos ahí y nos creamos una imagen o idea de eso, y nos hacemos un estereotipo de las personas de una comunidad ya que nos dejamos guiar por un solo punto de referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com