ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Vivir para existir o existir para vivir?


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2021  •  Ensayos  •  2.387 Palabras (10 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 10

¿Vivir para existir o existir para vivir?

El presente ensayo tiene como objetivo exponer las temáticas principales presentes en la nivola “Niebla” de Miguel de Unamuno y reflexionar en torno al sentido de la vida, teniendo como enfoque principal el porqué no debemos dedicarnos completamente a buscarle un significado, las consecuencias de ello y cómo quienes nos rodean aportan en su encuentro.

Miguel de Unamuno nació en Bilbao, España, en 1864. Fue un escritor, filósofo y poeta español conocido por ser uno de los principales exponentes de la generación del 98, un grupo de escritores e intelectuales españoles que surge debido al sentimiento de carencia histórica presente en la España de la época, lo que está estrechamente ligado con el tema del existencialismo presente en muchas novelas, poesías, ensayos, obras de teatro y críticas de estos intelectuales que buscaban romper los moldes literarios clásicos.

Para comprender mejor el texto hay que comprender en qué consiste el concepto de nivola presente en la obra. La nivola es el concepto con el cual Unamuno se refiere a su novela, en ella prevalecen los diálogos, utilizados frecuentemente en la obra como monólogos, que tienen el propósito de no solo exponernos que hacen los personajes, especialmente Augusto, sino también lo que piensan y sienten, lo que ayuda al mejor desarrollo y entendimiento de ellos. Los personajes van a formar su personalidad por medio de las acciones que lleven a cabo durante la historia, no tendrán un carácter definido, lo irán desarrollando a medida que avanza la lectura.

Un tema muy presente en la nivola es el existencialismo, teniendo en cuenta el contexto histórico que vivía España en la época, la primera guerra mundial, los españoles vivían con el miedo e incertidumbre constante de lo que les pasara, de su existencia y de si podrían vivir lo suficiente para entenderla. Es por eso que el título que el autor le da a su obra, “Niebla”, tiene gran importancia y significado, ya que puede representar tanto la confusión, tristeza, soledad, oscuridad y dudas que el protagonista desarrolla a lo largo del libro, como también la materialización de lo impalpable, de los pensamientos y sentimientos, que es el punto principal que Unamuno desea que sus lectores comprendan.

Desde el primer capítulo podemos darnos cuenta de que Augusto es un ser paranoico que cuestiona la vida en todos sus aspectos, es protagonista y antagonista, ya que él mismo se perjudica con sus propios pensamientos. Él vive constantemente en esta niebla que lo ciega, lo confunde, y le genera incertidumbre, por lo que recurre frecuentemente a su mundo interior para que, de alguna manera, pueda escapar de la realidad que no quiere o es incapaz de comprender “«Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas —pensó Augusto—; tener que usarlas, el uso estropea y hasta destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de comida! (...) Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males.» (...). Abrió el paraguas por fin y se quedó un momento suspenso y pensando: «y ahora, ¿hacia dónde voy? ¿Tiro a la derecha o a la izquierda?» Porque Augusto no era un caminante, sino un paseante de la vida. «Esperaré a que pase un perro —se dijo— y tomaré la dirección inicial que él tome.»”. En esta cita se puede apreciar claramente como Augusto se cuestiona hasta los hechos más simples y cotidianos de la vida, lo que nos confirma el constante cuestionamiento de la vida por parte del protagonista. A esto se le suma la reciente muerte de su madre, quien lo escuchaba, aconsejaba y amaba, por lo cual Augusto se siente solo y vacío, confundido y desorientado, lo que lo vuelve un ser decaído y aún más solitario.

Casi inmediatamente después del comienzo del texto se lleva a cabo el hecho que desencadena todos los acontecimientos de la obra y que provoca el que comúnmente se interprete como tema principal de esta nivola el amor. Augusto ve por primera vez a Eugenia, quien se transformará de aquí en adelante en el principal interés amoroso del protagonista. La obra no cuenta con muchos personajes pero todos tienen su relevancia e importancia dentro de la historia. Uno de ellos es Víctor, el mejor amigo de Augusto, y a quien se podría considerar su confidente en ciertos ámbitos, mutuamente se dan y piden consejos relacionados esencialmente en el área del amor, el matrimonio y la mujer. También tenemos a Liduvina y Domingo, empleados en la casa de Augusto desde hace muchos años y el objeto de interrogación de Augusto, a quienes les presenta continuamente las diversas preguntas y dudas que va experimentando. Por otro lado están los tíos de Eugenia, que aunque su relación con el protagonista no es precisamente importante, si lo son para la relación entre Augusto y Eugenia, ya que ellos apoyan al personaje principal en su intento de establecer una relación sentimental con la mujer. También están Orfeo y Unamuno pero de ellos hablaré más adelante.

El personaje principal, como mencione anteriormente, vivía en una constante niebla, donde eran él y sus pensamientos los únicos habitantes, pero llega Eugenia a su vida y Augusto ve por primera vez, o al menos en mucho tiempo, el mundo real, la realidad que existía fuera de su interior, y conoce el amor, lo que es estar enamorado, o al menos así lo interpreta él, ya que jamás había estado enamorado anteriormente. Esto demuestra como quienes lo rodean aportan en el encuentro del significado de la vida del protagonista, tal vez son ellos mismos quienes le dan un significado. Es por ello que Augusto de alguna manera se obsesiona con Eugenia, aunque el autor lo describe como algo más romántico, y trata de entrar en su vida, partiendo por conocer a sus tíos, pero Eugenia no estaba interesada en él, ya que tenía un novio al que amaba, Mauricio. Posterior a esto nos presentarán a Rosario, la chica que le lleva la ropa planchada a Augusto y con quien desarrolla una especie de romance que nunca se establecerá del todo, a pesar de que el protagonista se sintió enamorado de ella en un punto de la historia.

A lo largo de la trama ocurren diversas situaciones que aportan al desarrollo personal de Augusto y que siempre están influenciadas por las personas con quien se relaciona. Siempre se cuestiono las cosas más sencillas de la vida pero ahora no eran situaciones comunes a las que le dedicaba sus pensamientos, ahora eran temas más serios como el amor y su existencia “»¿De dónde ha brotado Eugenia? ¿Es ella una creación mía o soy creación suya yo?, ¿o somos los dos creaciones mutuas, ella de mí y yo de ella? ¿No es acaso todo creación de cada cosa y cada cosa creación de todo? Y ¿qué es creación?, ¿qué eres tú, Orfeo?, ¿qué soy yo? »Muchas veces se me ha ocurrido pensar, Orfeo, que yo no soy, iba por la calle antojándoseme que los demás no me veían. Y otras veces he fantaseado que no me veían como me veía yo, y que mientras yo me creía ir formalmente, con toda compostura, estaba, sin saberlo, haciendo el payaso, y los demás riéndose y burlándose de mí.”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com