ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿que Es El Tercer Estado?


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  1.670 Palabras (7 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 7

Emmanuel Sieyés:

¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios.

Se trata de un tipo de texto histórico-político. Pertenece a la obra de Sieyés “¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios”. Es un ensayo político de temática social. Un texto que representa los comienzos de la Revolución Francesa.

El texto se sitúa en Francia entre los años 1788-89, a inicios de la Revolución Francesa

La situación temporal es de una transición en Francia entre los valores y el sistema del Antiguo Régimen, y los propósitos liberales de la Revolución Francesa.

El texto es una reivindicación contra los valores del Antiguo Régimen que son los siguientes: Supervivencia del régimen económico señorial en pugna con el capitalismo comercial incipiente, una población estancada, una sociedad de tipo estamental, y el absolutismo monárquico.

El texto está escrito en el momento en que empezó la Revolución Francesa (1789), un cambio político importantísimo que significó la implantación de las sociedades liberales y el inicio de la supresión del Antiguo Régimen.

Su autor es Sieyés.

Sieyés (Emmanuel Joseph), eclesiástico, escritor y político francés, nació en Fréjus en 1748 y murió en París en 1836. Crecido en un hogar católico se ordenó sacerdote en 1772, aunque sin vocación. Fue canónigo de Tréguier (1775) y vicario general de Chartes (1787). Publicó “Ensayo sobre los privilegios” en 1788 y ¿Qué es el tercer estado? (1789), que le valió de una gran popularidad. Sieyés no estaba a favor de suprimir el clero y la nobleza, pero sí de suprimir sus privilegios, ya que veía que estas clases vivían a expensas del pueblo.

Diputado del estado llano en París consiguió hacer triunfar la verificación en común de los poderes (10 de junio 1789), y la adopción del término de Asamblea nacional (17 junio 1789); redactó, con Mounier, el juramento del Juego de pelota (20 junio), y, con Mirabeau, se opuso al intento de la corte de suprimir la asamblea (23 junio).

Fue uno de los fundadores del club de los jacobinos, sostuvo la nacionalización de los bienes del clero, y pidió en vano el rescate del diezmo. Contribuyó al restablecimiento del régimen censitario y la organización de los departamentos.

Sieyés podría haber sido por todas sus acciones un gran dirigente de la Revolución; pero no lo fue, posiblemente por las limitaciones de su oratoria. Siguió apoyando las medidas revolucionarias, pero mostró una cierta moderación.

En julio de 1791 abandonó a los jacobinos y formó, junto a La Fayette, el club de los feuillants (grupo político, de tendencia monárquica constitucional opuesto al derrocamiento del rey Luis XVI). Diputado en la Convención, votó la muerte del rey, y, después, se alejó de la actividad política hasta que, en marzo de 1795, propuso la ley de policía contra las insurrecciones, y miembro del Comité de salvación pública, negoció con Rewbell en la Haya la alianza con la República de Baviera (mayo); fue elegido miembro del Directorio, pero renunció a favor de Carnot. Diputado de los Quinientos apoyó el golpede Estado del 4 de septiembre de 1797 y, embajador en Berlín (mayo de 1798), no pudo obtener un acercamiento con Prusia. Formó parte del Directorio en 1799. Quiso revisar la constitución del año 3 en un sentido favorable al ejecutivo, buscó un apoyo militar, que creyó encontrar en Joubert, y nombró a Fouché ministro de Policía; muerto Joubert, Talleyrand le acercó a Bonaparte. Preparó el golpe de estado del 9 de noviembre de 1799 y fue uno de los tres cónsules provisionales. Obtuvo el título de conde. Proyectó la constitución del año 8, que Bonaparte modificó a su gusto; de hecho, Sieyés, presidente del senado, fue separado del poder. En 1816 fue desterrado como regicida, y no volvió a su país hasta 1830.

Sieyés escribió ¿Qué es el Tercer Estado? para cualquier lector en general, tanto del Tercer Estado, como perteneciente al orden privilegiado, ya que el texto reflexiona sobre los valores sociales y políticos que constituyen la nación francesa en ese momento, por tanto se podría considerar una información general.

La finalidad real de su obra es dirigirla principalmente al Tercer Estado para que reflexione sobre su situación bajo el Antiguo Régimen, despierte, y se lance a la revolución contra el orden establecido dominado por las clases privilegiadas.

Consiguió ser una obra que llegó más allá del público francés ya que paso a formar parte los ideales en lo que se sostiene la Revolución Francesa (modelo revolucionario), así que posteriormente el ensayo de Sieyés llego a tener repercusión y sirvió de modelo oinspiración en otros países, y a otros personajes relevantes como Proudhon, Kriege o Lasalle.

Haciendo un análisis más profundo del texto se distingue como idea principal que el autor defiende el Tercer Estado como verdadera representación de la nación.

Términos a comentar:

Estado: En el texto define los diversos estratos en que se divide la sociedad estamental del Antiguo Régimen (división en estamentos por situación jurídica y posesión de privilegios)

Estado llano: o Terecer Estado, para distinguirse y oponerse de los dos primeros (clero y nobleza sucesivamente). Encuadra a toda la sociedad que no posee privilegios.

Orden privilegiado: Pertenecen a él la nobleza y el alto clero. Tienen un código de leyes propias que les conceden ciertos privilegios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com