ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA Y PROFESION


Enviado por   •  24 de Octubre de 2014  •  6.185 Palabras (25 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

En la actualidad profesional, no se puede negar la falta de ética de un número importante de profesionales del área contable a nivel nacional e internacional, que han afectado la confianza en las empresas, en términos de tener certeza sobre los beneficios económicos y la situación financiera de éstas, dada la información que se elabora y se audita, lo cual es fundamental para la toma de decisiones y control de recursos por parte de stakeholders tales como los inversionistas nacionales o extranjeros.

Las faltas a la ética de los profesionales se han hecho presentes en el orden internacional, casos como ENRON (2001), Worldcom (2002), XEROX (2002), MERCK y TYCO (2002), así lo demuestran; sin embargo, este tipo de situaciones no son ajenas en el caso colombiano, muestra de ello fueron los casos de Molinos del Cauca (2005) y Drogas la Rebaja (2004),

En ambos escenarios, tanto nacional como el internacional, se ha evidenciado el uso de prácticas inadecuadas por parte de la gerencia y de los profesionales contables, con el fin de manipular las cifras contables ya sea para aumentar resultados financieros, mejorando las expectativas de los inversionistas y, por ende, el valor de cotización de las acciones en las Bolsas de Valores; o por otra parte, reducir resultados financieros, con el fin de obtener una menor base gravable de impuestos y, por ende, menos tributos que cancelar.

Situaciones como las señaladas, han sido objeto de observación por parte de la Junta Central de Contadores, quien ha impuesto una serie de sanciones a los contadores públicos, por el uso de prácticas inadecuadas que afectan el cumplimiento de los principios del Código de Ética, en desarrollo del ejercicio profesional.

Se entiende por los grupos de interesados de forma directa o indirectamente, en un ente económico, que brindan su apoyo de tipo empresarial, económico o comercial; entre los más importantes encontramos a: clientes, acreedores, proveedores, gobierno, inversionistas, sociedad, empleados y propietarios.

En este sentido, es necesario analizar esta situación, a partir de la caracterización de las faltas cometidas al código de ética por parte de quienes ejercen las actividades relacionadas con la ciencia contable, reconociendo cuáles han sido los principios violados por los profesionales, bajo cuál ejercicio profesional se han cometido dichas faltas, cuál ha sido su evolución en los últimos años y qué sanciones se han impuesto.

De esta manera, se abordará dicha temática alrededor de tres aspectos. En el primero, se desarrolla una descripción del concepto de ética, desde su visión general y profesional, hasta llegar a lo aplicable al contador público, describiendo los lineamientos normativos que desde lo nacional se han definido.

En un segundo aspecto, se analiza los casos objeto de sanción por parte de la Junta Central de Contadores, caracterizando dichas faltas al código, en términos de identificar los principios violados, el género y ejercicio profesional que en mayor medida incurrió en dichas faltas, así como las sanciones impuestas para los años 2007 a 2009. Lo anterior se complementa con un análisis de evolución de dichas variables, teniendo como referencia un estudio realizado para los años 2005 a 2007 por parte de estudiantes y docentes de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás, lo cual permitirá llegar a conclusiones que no sólo evidencian las faltas cometidas, sino evalúa su comportamiento en los últimos cinco años.

En una tercera parte, se busca analizar la importancia de las faltas cometidas y caracterizadas en el presente estudio, frente a los lineamientos establecidos por laInternational Federation of Accountants (IFAC), a través del código de ética internacional, con el fin de generar una reflexión a propósito de lo establecido en la Ley 1314 de 2009, sobre la convergencia hacia estándares internacionales, que en el caso de la ética, se entendería lo definido por la IFAC.

Si bien se identifica que la inobservancia de las disposiciones normativas por parte de los contadores públicos ha sido el principal motivo de sanción por parte de la Junta Central de Contadores, esto podría ser explicado, entre otras razones, por la dispersión normativa existente en Colombia y la falta de actualización por parte de los contadores en temas que trascienden lo tributario, lo cual desde practicas internacionales se vería mitigado dado que las normas que deben observar los contadores se encuentran centralizadas en número limitado de reguladores y existen esquemas de regulación internacional que obligan la capacitación continuada por parte de los profesionales que ejercen la actividad contable.

CONCEPTO DE ÉTICA

Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo, es necesario definir claramente la palabra ética desde un punto de vista general. Según el diccionario de la lengua española la palabra ética se define como la: “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre… conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”

Para aclarar un poco más el término de ética, es necesario analizar sus orígenes etimológicos y el pensamiento de las primeras personas que vieron la necesidad de buscar un significado que representara la grandeza de esta palabra.

Comenzando con sus orígenes etimológicos, la palabra ética desciende del griego“ethos” que significa costumbre. Algunos filósofos de la antigua Grecia como lo fue Aristóteles, el primero que trató el término de ética en su escrito “ética para nicomaco”, definía a la ética como la función superior que tenía que realizar cada persona, cumpliendo con unas convicciones morales, de tal forma, que al cumplir tal objetivo se llegase a encontrar la felicidad y el buen vivir. Sobre esto, se tejió un gran paradigma, cuál era la función específica de cada uno de los seres humanos.

Por otra parte, Platón, introdujo el término ética en uno de sus libros titulado “La República”, en donde su eje central era la ética política, en el cual expone la forma ideal de organización del Estado, basándose en la obligación moral y ética de ejercer la justicia.

Otro filósofo, un poco más contemporáneo, que trato la ética fue Kant, quien sustentó el análisis que la ética debe estar libre de todo carácter empírico, ya que según él, con la experiencia no se puede recoger todos los conocimientos de la convicción moral que son necesarios para el diario vivir.

De este modo, podemos observar que la ética hace referencia a las obligaciones del hombre dentro de una sociedad, en términos de su actuar como individuo. Ahora bien, la pregunta que surge es: ¿cuáles son las obligaciones del hombre en la sociedad?

De allí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com