ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Belkys Agentes


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  3.776 Palabras (16 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 16

contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar qué enseñaHOMBRE: Especie humana o ser humano, individuo de nuestra especie Homo sapiens, sin distinguir si es masculino o femenino, como por ejemplo en: «todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos»; en esta acepción es sinónimo de «persona», «individuo», «humano»; y equivalente a los sustantivos colectivos: «gente», «humanidad», «especie humana»;

El hombre como ser bio-psico-social, se refiere a que la especie humana es una unidad viva, con emociones y decisiones, capaz de innovar y adaptarse a una sociedad y sus movimientos evolutivos. Por tales razones el ser humano ha podido ir cambiando con el transcurrir del tiempo, dejando atras lo primitivo de unas civilizaciones y llegar a construir sociedades completas.

En su desarrollo el hombre encuentra diversos factores q afectan el mismos, estos factores pueden ser endogenos, como los problemas congenitos, experiencias de vida, entre otras que pueden modificar su manera de pensar y manifestar sus emosiones, tambien hay factores exogenos que afectan su desarrollo, esto son la familia, el entorno, la sociedad, entre otros que desde un area externa al ser humano incide en su desarrollo integral.

Por todo esto puedo concluir que, el hombre es un individuo, capaz de compartir con su semejante y manifestar sus emociones o reprimirla porque tiene control para hacerlo, y desarrollar un estilo de vida en busca de su mejor manera de involucrarse en una sociedad.

El hombre (ser humano), es considerado un ente bio-psico-social, debido a que es un ser que tiene vida y manifiesta sus emociones, además que ha sido creado para estar en sociedad.

Esto le permite interactuar con otras personas, incluso desde el momento de su concepción, analizar lo que sucede en su entorno y hacer valoraciones para el desarrollo de su vida y la toma de sus desiciones.

La interculturalidad es un proceso de interrelación social entre las personas, y reconoce que parte de las desigualdades sociales y políticas, los niños ingresan a las escuelas con una lengua materna en sano desarrollo y una segunda lengua incipiente, las dificultades dejan huellas en los estudiantes, y sus efectos no solo son tratados con poca sensibilidad por los sistemas escolares.

CONCLUSION

Es importante que implementemos en nuestros alumnos el amor por su cultura y tradiciones, para que estas no se pierdan ya que los pueblos indígenas poseen grandes y antiguos patrimonios culturales y luchar porque la educación principalmente sea en lengua materna, a pesar de ello, los pueblos indígenas figuran al mismo tiempo entre los grupos más marginados y desfavorecidos del mundo, es nuestro deber lograr que se escuchen sus voces, se respeten sus derechos y se mejore su bienestar.

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En primer lugar el trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente, sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es diferente. En segundo lugar en las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos individuos o grupos. Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que cualquier ciudadano acceda a lo mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.

Es necesario aclarar otras formas en las que puede entenderse el concepto. La interculturalidad interpersonal, sucede cuando individuos de distintas culturas entran en contacto directo a partir de algún medio electrónico, como Internet, la radio o la televisión.

La interculturalidad es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto,la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

Etapas de proceso intercultural[editar • editar código]

El proceso intercultural en general se divide en cuatro etapas:

• Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepcíon de la realidad).

• Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"

• Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.

• Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

Pluriculturalidad.

Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.

Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com