ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Venezolana


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  1.957 Palabras (8 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 8

ASPECTOS SOCIALES DE VENEZUELA DESDE 1958 HASTA NUESTROS DIAS

En el período de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) primero como miembro de la Junta de Gobierno y luego en 1952, como dictador, busca la eficacia, en la construcción de obras públicas fastuosas como: el Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia, los Bloques de Catia, Estadios de Béisbol y Fútbol, Hotel Humboldt con el Teleférico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clínico y Aula Magna); obras de Carlos Raúl Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolívar, el Helicoide, el Teleférico de Mérida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela moderna. Sin embargo, este régimen no aceptó la discusión de las ideas políticas, suprimió el Congreso e impuso censura y cierre al periódico El Nacional; intensificó el nacionalismo militar con las celebraciones de “Las Semanas Patrias”, desfiles vistosos, promoción de bandas marciales, simulación de ataques bélicos, defensa personal y otros. Sostienen algunos historiadores que fue una década de cultura tecnócrata y de exaltación patriótica. En consecuencia, de lo antes expuesto se puede afirmar que en el movimiento cultural venezolano, surgieron características de desarrollo bien marcadas entre las que figuran: la educación, la ciencia, el arte, las letras, la música, el teatro, la radiocomunicación y la televisión.

LA CIENCIA

En el aspecto científico y de investigación se le da inicio a este trabajo en 1940 con la creación del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela, el cual estuvo a cargo del fisiólogo catalán Augusto Pi Sunyer, al que siguieron el de Medicina Tropical, impulsado por el alemán Martín Mayer en 1947; el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, encabezado por Tulio Chissioni en ese mismo año; y el Instituto Botánico creado en 1950, el cual acogió el Herbario Nacional, obra de Henri Pittier. A finales de 1958, se crea el Instituto de Investigaciones Científicas – IVIC, un ente multidisciplinario de investigación avanzada en las áreas de medicina, biología química, física, matemáticas y antropología. Desde sus inicios esta institución se propuso realizar investigaciones desde temas elementales vinculadas a las corrientes internacionales del saber, así como dotar de formación a los jóvenes investigadores a través de actividades de postgrado, este instituto sirvió como base de toda actividad científico-investigativa .

LA EDUCACION

En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos para modernizar la educación, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Fröbel entre los que destacaban José Gil Fourtoul, Rómulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe Guevara Rojas y otros. Pero en ese momento no existían las condiciones políticas, económicas y culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educación.

EL ARTE

Las artes plásticas en esta época no permanecieron aisladas del contexto cultural general. La Escuela de Artes Plásticas y la inauguración del Museo de Bellas Artes en 1938 fueron los promotores de nuevos estilos y de polémicas teóricas que dieron lugar a dos tendencias el “realismo social” influenciado por el muralismo mexicano revolucionario y por los “parisinos” o “cosmopolitas”. La escultura, se mantiene casi en el anonimato, a excepción de las obras de Francisco Narváez para la Universidad Central y la Fuente de las Toninas en el Silencio. Otro escultor de importancia fue Alejandro Colina autor de las obras de María Lionza, Indio Tiuna y Cacique Manaure.

LA PRENSA

En la lucha por la libertad de opinión la prensa venezolana, desde Guzmán Blanco hasta la muerte de Gómez y luego durante la dictadura de Pérez Jiménez sus representantes han sufrido cierres, persecución, cárcel y destierros. Sin embargo, pese a estos hechos, el progreso económico de Venezuela desde la aparición del petróleo ha incidido directamente en los medios de comunicación, es así como van surgiendo paulatinamente de manera formal la prensa escrita, como El Universal fundado en 1909; Panorama fundado en 1914; Ultimas Noticias en 1941; El Nacional en 1943; El Mundo en 1958. Igualmente, los partidos políticos de la época editaron sus propios voceros ideológicos, como el caso de “Tribuna Popular” de corte comunista.

LAMUSICA

La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera” segundo himno nacional. La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de la generación de músicos. Dio a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en función de la música nacional; fue el fundador de la Escuela Superior de Música, su “Misa Cromática” se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos. Poco después Antonio Estévez, continúa la tendencia nacionalista y asume los motivos criollos, como elemento folklórico ornamental y como valor esencial de su obra, es el fundador del Orfeón Universitario compone Suite Llanera y Cantata Criolla.

Economía

Su mayor diferencia con el resto de los países latinoamericanos reside en las circunstancias que dieron origen a la industrialización, esta comenzó con un considerable retraso y puede justificarse con el hecho de que Venezuela nunca sufrió problemas serios de importación, las crisis de abastecimiento internacional repercutieron con mucha menor fuerza ya que la fortaleza de la moneda y la gran disponibilidad de divisas colocaron al país en una situación privilegiada. Al tratarse de un mercado reducido pero con un altísimo poder adquisitivo, se conformo un tipo de consumo selectivo, que dificultaba mas todavía cualquier intento de producción nacional. Otra dificultad provenía de los altos niveles salariales inducidos por la industria petrolera. A pesar de las dificultades el mercado interno alcanzo en el transcurso de los años el umbral sustitutivo indispensable como para que el capital extranjero y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com