ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura En Argentina


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  1.001 Visitas

Página 1 de 6

GIMNASIO LOS SAUCES

Dictadura del cono sur

Dictadura en argentina

Lucero Geraldine Aldana Rodríguez

13/09/2012

Las organizaciones subversivas continúan con sus ataques armados. La represión que pone en marcha el régimen militar es implacable. Después de la muerte en combate de Juan Carlos Alsogaray, el dirigente de la ERP, la guerrilla de Tucumán queda aniquilada.

Dictaduras del cono sur

(Argentina)

“Desde que Videla tomó el poder, se implantó un régimen de terror en Argentina; a lo cual, la dictadura pretendió responder mediante distracciones que lo único que consiguieron fue aumentar la molestia del pueblo argentino. Las secuelas de la dictadura se evidencian en la desaparición de una generación completa y en el ajusticiamiento de los responsables. “

La Guerra Fría en América Latina es la prueba claramente en éste territorio del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX. “La introducción del marxismo en Latinoamérica se fue generando por la fuerte presencia del agricultor y el aspecto indígena, esto fue el impulso del desarrollo del movimiento socialista y comunista.”(1)

El primer preámbulo del marxismo vendrá dado por la fuerte inmigración europea, principalmente en Argentina, Chile y Uruguay, de trabajadores cualificados. Gran parte de ésta inmigración acudirá a América escapando no solo de las pobres condiciones de vida en sus lugares de origen sino, también, de la persecución política a la que era sometido el incipiente movimiento obrero. La caída de los precios de las materias primas tras el crack de 1929 provocó una fuerte inestabilidad social en toda América Latina, lo que llevó a la instauración de regímenes militares en gran parte del continente y, por otra parte, el aumento de la influencia social de los movimientos de izquierdas y comunistas.

El triunfo de la Revolución Cubana inspiro una ola de movimientos revolucionarios en América Latina, quienes buscaron mediante la lucha armada y la guerra de guerrillas instalar gobiernos socialistas en la región. “ Ante la fuerza que habían tomado los movimientos guerrilleros revolucionarios en América Latina y la creciente movilización de la sociedad en protesta por la situación económica que iba empeorando, los Estados Unidos apoyaron dictaduras militares en la región que ofrecían una "mano más dura" contra los movimientos guerrilleros que gobiernos civiles o como en el caso de Chile y Argentina servían de elemento reaccionario ante movimientos democráticos sospechosos de tener inclinaciones socialistas. “(2)

Pagin web: http://club.com/Historia/DICTADURA-MILITAR-EN-AMERICA-LATINA/40232.html

El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas, integradas por un representante de cada una de las fuerzas armadas:

• 1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Masera y Orlando Ramón Agosti

• 1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Grafiada

• 1981-1982: Leopoldo Fortunato Gautier, Basilio Lamí Dozo y Jorge Isaac Anaya

• 1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes

En cada una de estas etapas, las juntas nominaron como presidentes de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.

Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compusieran el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

La razón se ve guiada a través de la educación personal y pública (la hogareña y estudiantil), se puede decir entonces que uno llega a determinada razonamiento, pero lamentablemente, ese descubrimiento llega a chocar con sus circunstancias, con su objetivo personal, entonces se opta por ignorar la verdad descubierta, se cubre la verdad con la contra cara de esta, con la ignorancia.

Se ejerce la ignorancia cuando se sabe la verdad pero no se opta por ella, se la esconde a la luz, se la encierra bajo tres candados:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com