ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Documentos De Simón Bolívar


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  1.315 Palabras (6 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 6

CARTA DE JAMAICA

Firmada por Bolívar en Kingston, Jamaica, el 6 de septiembre de 1815, cuando sufría ya un destierro de cuatro meses, la Carta de Jamaica responde una supuesta carta de Henry Cullen de fecha 29 de agosto, se supone que la escribió entre esta fecha y el 6 de septiembre. Cullen era un súbdito británico, fervoroso partidario de la libertad suramericana, residenciado en Falmouth.

Aunque aparentemente es una carta particular dirigida "a un caballero de esta Isla", en realidad representa un mensaje al mundo. No podía Bolívar dedicar la altura y profundidad de un documento como la Carta de Jamaica a una sola persona. Indudablemente escribió para el mundo y para que trascendiera, en ese momento en que estaba en la flor de sus 32 años.

¿Por qué la carta se traduce inmediatamente al inglés, apenas 14 días más tarde? Porque Bolívar buscaba que su pensamiento y sus intenciones se conocieran en Estados Unidos y en Europa, fundamentalmente en Londres, a donde pensaba dirigirse para continuar la lucha por la independencia. Recordemos que ya en 1810 había ido a Londres en misión diplomática, y consideraba que ahora, siendo el conductor de la revolución, tendría mayor posibilidad de éxito en cuanto a la ayuda política, económica y militar que requería. De todos modos vale la pena señalar que a partir de este momento Bolívar deja de pensar en Inglaterra y en lugar de aceptar su ayuda se inclina por solicitar y aceptar la de Petión, presidente de Haití.

En Jamaica Bolívar fue profeta. Allí analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido considerado "el primer sociólogo americano de su tiempo".

DISCURSO DE ANGOSTURA

. El Discurso fue pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).

En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad.

El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo.

Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com