EL RENACIMIENTO
marllef24 de Abril de 2015
2.542 Palabras (11 Páginas)314 Visitas
El Renacimiento
• Características del Renacimiento
• Panorama histórico cultural
• Panorama literario
• Géneros y temas de la literatura renacentista española
Arte renacentista
El Renacimiento es un movimiento cultural que nació en Italia alrededor del siglo XIV y se desarrolló en los dos siglos siguientes en Europa occidental. Es el periodo con el cual empieza la Era Moderna, dejando atrás la Edad Media europea.
Características del Renacimiento
• Humanismo : el hombre es el centro de interés, a diferencia de la larga época medieval que tuvo a Dios como centro de cualquier actividad humana e intelectual. El hombre del Renacimiento considera que es él el artífice de su destino y que es él el centro del mundo con sus problemas, sentimientos y aspiraciones y eso se refleja en el arte en general, donde se dejan a un lado los temas exclusivamente religiosos de los siglos precedentes.
• Surge un nuevo ideal de hombre, el cortesano: perfecto caballero, hábil guerrero pero también poeta, capaz de grandes hazañas inspiradas por el amor.
• Admiración y estudio del antiguo mundo clásico, grecorromano : el estudio del griego y del latín ya no es prerrogativa del clero y ya no se leen exclusivamente textos religiosos; se estudian Aristóteles, Platón, Ovidio, pero evitando la imitación pasiva y la falsa asimilación del arte antiguo.
• Un general desprecio por las formas medievales, especialmente las “góticas”, consideradas barbaras.
• Hay una nueva relación con la naturaleza y se abren nuevos campos de estudio o mejor dicho se regresa al estudio de la naturaleza, ya que progresivamente irán cayéndose las prohibiciones de carácter religioso sobre este tema: nace la ciencia moderna.
Panorama histórico-cultural
El Renacimiento nació y creció en Florencia (siglo XV), en la corte de los Médici, ricos burgueses florentinos que se adueñaran progresivamente del mando de la ciudad. Cuando las ciudades europeas empiezan de nuevo a florecer, después de los siglos de las invasiones barbaras, y de las luchas entre el emperador y el Papa por el dominio del territorio europeo, surge una nueva clase social, la burguesía adinerada de los mercaderes y artesanos, que particularmente en Italia, tomará el poder porque, a diferencia de gran parte de la Europa, no se ha formado todavía un estado nacional centralizado en la figura de un rey.
Las familias más poderosas, con el tiempo serán los gobernantes de diferentes ciudades-estado, como Florencia con los Médici, Milán con los Sforza, Mantua con los Gonzaga, etc. y apoyaran las artes y las ciencias como nuevos Mecenas (famoso protector de artistas de la época de la antigua Roma) : Lorenzo de Médici es el más representativo de estos nuevos “hombres” , es gobernante, diplomático, banquero, filosofo y poeta.
Vasari: Lorenzo de Médici
En el siglo XVI es Roma el centro de la actividad renacentista; los papas de la época no se diferencian de los ricos gobernantes del resto de Italia, ya que ellos mismos descienden, en su mayoría, de ricas familias burguesas, patrocinan las artes porque es una cuestión de prestigio para ellos como el resto de los gobernantes europeos: esa es la mentalidad del hombre renacentista.
El panorama cultural es muy vivaz, ya hay mucha comunicación entre las diferentes cortes europeas, las ideas, las modas se difunden rápidamente, ya estamos lejos de la época medieval, cuando viajar a través de la Europa era peligroso: la época renacentista es la época de los grandes viajes como el descubrimiento de América (1492), de la invención de la imprenta por parte de Gutemberg que permitió un más fácil acceso a los libros hasta entonces muy raros y costosos y de las grandes disputas religiosas con el alemán Lutero y el francés Calvino que llevarán a la Reforma Protestante y el consecuente cisma de la iglesia católica, en el siglo XVI.
Panorama literario
La lectura y difusión de libros que por siglos no habían circulado en Italia y en resto de la Europa es esencial para el desarrollo literario renacentista: ya se pueden acercar a textos griegos pocos conocidos, esto gracias también al finalizar de la época bizantina y de la caída de su Imperio en 1453.
Con la caída de Constantinopla en manos turcas, llegan en las cortes italianas muchos “intelectuales” orientales, prófugos y esto permite nuevas relaciones culturales, después de los siglos de distanciamiento entre las dos iglesias.
En Italia la obra más representativa de la época es “El Príncipe” (1513) de Maquiavelo, tratado sobre la doctrina política, un manual donde el autor elabora las estrategias necesarias para llegar a ser un buen gobernante y sobre todo, considerada la situación política italiana, lograr la unificación de Italia, bajo el mando del príncipe ideal.
Otras obras peculiares son los poemas épicos caballerescos como “Orlando furioso” (publicado en 1532) de Ariosto y “Jerusalén liberada” de Tasso (publicación autorizada en 1581).
En España el Renacimiento tuvo características muy especiales, en primer lugar porque su aparición fue tardía por el gran apego a los valores tradicionales medievales y por no romper con los ideales cristianos y consta de dos etapas.
En la primera, que corresponde al reinado de Carlos V (1500-1558), España se abre a la influencia europea y en particular a aquella italiana, renovando formas y temas, se difunden también las ideas del filosofo humanista Erasmo de Rotterdam; en esta etapa se destacan:
• Juan Boscán (1493-1542) que, introdujo la métrica italiana en el panorama literario español. Con su poema “Hero y Leandro” los temas de la mitología clásica entran por primera vez en la literatura española; en su “Epístola a Mendoza” propone la epístola moral, estilo Horacio. Fue el traductor de “Il libro del cortegiano” (El cortesano) del italiano Baltasar Castiglione , donde se traza el perfil del perfecto caballero de la época. Fue gran amigo de Garcilaso de la Vega.
• Garcilaso de la Vega (1501-1536) el poeta-guerrero considerado el “príncipe de los líricos castellanos”, hecho notable si se considera que en su breve y ajetreada vida dejo solo 3 églogas, 2 elegías, 5 canciones, una epístola y 38 sonetos.
La segunda etapa corresponde al reinado de Felipe II (1527-1598),
Retrato de Felipe II
ya España se cierra a los contactos culturales extranjeros, es la época de la Contrarreforma, la cultura adquiere un marcado signo católico y nacional, y florece la literatura religiosa. Los autores más destacados son:
• Fray Luis de León (1527-1591) religioso, humanista y poeta con sus diferentes “Odas” como “Vida retirada” donde exalta la soledad y el retiro, inspirado en el “Beatus ille” de Horacio, como camino para sus experiencias místicas, o “La perfecta casada” reflexión sobre las virtudes esenciales para la mujer cristiana y su trabajo de traducción como en el “Cantar de los Cantares” y otros textos bíblicos, con el fin de acercarse más al verdadero sentido de las sagradas escrituras, ya que, según su opinión de estudioso de griego y hebraico, las traducciones latinas que circulaban entonces, no respetaban los textos originales en hebreo;
• San Juan de la Cruz (1542-1591) religioso y poeta místico, con su “Cántico espiritual”donde describe el camino que recorre el alma, desde que empieza a servir a Dios, hasta alcanzar la perfección en el matrimonio espiritual con Dios;
• Santa Teresa de Jesús (1515-1582) la religiosa fundadora del orden de las Carmelitas descalzas, autora de “Camino de perfección” libro de consejos para las monjas de su orden y “Las Moradas del Castillo Interior” obra cumbre del misticismo español del Siglo de Oro, entre otros.
Géneros y temas de la literatura renacentista española.
Géneros :
En el Renacimiento español se destaca la lírica, renovada con las tendencias italianas, se adopta el endecasílabo (verso de once sílabas) y las nuevas formas métricas como el soneto (14 versos endecasílabos), la lira ( tipo de estrofa de 5 versos, 3 heptasílabos y 2 endecasílabos) y la octava real (estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante).
Se recurre también a géneros tomados de la tradición clásica como la oda (composiciones que eran destinadas, generalmente, a ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento), la canción (poema
...