ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Gobierno de Juan Vicente Gómez.


Enviado por   •  12 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.482 Palabras (6 Páginas)  •  1.630 Visitas

Página 1 de 6

Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935)

  1. Características generales:
  • Fue un dictador férreo.
  • Su gobierno duró 27 años pero tenía ministros que ayudaban en el poder ejecutivo.
  • Fue el mayor caudillo de la época y el último del siglo 20.
  • Llegó a elecciones por un golpe de estado a Cipriano Castro.
  • Durante su gobierno se descubrieron los primeros pozos petrolíferos en Menegrande.

  1. Características políticas:
  • Se divide en dos períodos:
  1. Intento de unión paz y olvido del pasado: Este lema se crea con el fin de volver a unir al partido liberal. Pero para el pueblo no significaba lo mismo que para el gobierno. Este le puso el significado de unión en las cárceles, paz en los cementerios y olvido del pasado (riqueza).
  2. Agresión a los banqueros “La Libertadora”: Fue una rebelión encabezada por el general y banquero Manuel Antonio Matos, seguida por caudillos nacionales y apoyada por otros banqueros y empresas extranjeras.
  3. Lucha contra los caudillos locales: Juan Vicente Gómez lucho contra los caudillos locales de una manera astuta, primero ofreció tierras a cambio de armamentos, y luego prometió créditos bancarios. Su política se extendió tanto que el congreso lo tuvo a su servicio. Reformó la constitución primero para que el presidente de las Fuerzas Armadas estuviera ligado a el, y luego para que el mismo fuera el presidente del país y de las Fuerzas Armadas.
  • Eliminó el consejo de gobierno y organizó la defensa mediante un ejército bien equipado y modernizado al cual le dio la libertad de profesionalizarse en la escuela militar de Maracay (1911) y en la escuela de aviación militar (1920). A pesar de sus medidas políticas el pueblo no estaba interesado en ejercer una carrera militar, por lo que promulgó la ley en 1926 de servicio militar obligatorio.
  • Su dictadura estuvo marcada por la burguesía capital y el gobierno de Norte América, asimismo los condenados fueron llevados a las tres cárceles mas importantes de Venezuela: La Rotunda en Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto y El Castillo en Pto. Cabello.

  1. Labor Legislativo del Gomencismo Reforma Constitucional
  • Reformó la Constitución 7 veces:
  • En 1909 redujo el periodo presidencial a 4 años.
  • En 1914 aumentó el periodo presidencial a 7 años.
  • En 1921 aprobó dos cargos de vicepresidencia donde se encontraba su hermano Juan Crisóstomo Gómez y el segundo su hijo Juan Vicente Gómez.
  • En 1925 otorgó el nombramiento de alcaldes y gobernadores a atribución del presidente.
  • En 1928 quedó eliminada la vicepresidencia de la República y prohibió las actividades comunistas y anarquistas.
  • En 1929 reformó el poder ejecutivo aceptando la ayuda del general mayor del ejército.
  • En 1931 estableció que el presidente actual y los que vinieran fueran los comandantes en jefe del ejército.
  • Crea la primera ley de hidrocarburos con el ministro de fomento en 1920.
  1. Oposición al Gomencismo: Se divide en 3 grupos:
  1. Antiguos caudillos: Todos aquellos que estaban en las montañas escondidos en contra de su gobierno.
  2. Oposición de oficiales jóvenes: Se manifiesta con conspiraciones desde los cuarteles de Caracas, en ambos intentos que realizaron fracasaron y sus dirigentes fueron enviados a las 3 cárceles.
  3. Oposición de los estudiantes: Fue la manifestación mas auténtica y duradera surgiendo el fenómeno social llamado la generación del 28 donde se encontraban estudiantes que luego fueron presidentes como Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Giménez. Estos estudiantes fueron enviados a las cárceles siendo maltratados y azotados gravemente, luego fueron defendidos y pudieron salir de las cárceles, y ese día se denominó la semana del estudiante.
  1. Situación económica: Se presenta en matices:
  1. La continuación de la Venezuela Agropecuaria que va de 1908 a 1914 en su primera fase, de 1914 a 1921 en su segunda fase, se sigue dependiendo del café. Gómez buscó el acceso de los cultivadores al mercado internacional eliminando impuestos en las aduanas para poder exportar el café y el cacao, así como también la importación y exportación del cuero. Eliminó la venta de tabaco y permitió a los extranjeros invertir en tierras venezolanas.
  2. La etapa de la Venezuela petrolera que comienza en 1914. Esta etapa se divide en:
  • Gómez continúa la misma política de beneficio a los capitalistas extranjeros, imponiendo derechos de exploración y explotación, así como también las formas de refinación y perforación.
  • No cobra impuestos a los extranjeros para introducir las maquinarias ni para sacar el producto al exterior.
  • En 1925 Venezuela logra ser el primer país exportador de petróleo hasta 1980.
  • Se crea la crisis mundial de 1929 que afectó intensamente a Venezuela por ser un país exportador de petróleo. La crisis se originó en Estados Unidos y trajo como consecuencia despedir a mas del 66% de los obreros públicos.
  • Gómez se portó como el mejor pagador tanto de deuda interna como externa.
  1. Situación social:

Durante su gobierno se presentó una variación demográfica, de 1911 a 1920 hubo mortalidad infantil, desatención sanitaria, epidemia paludismo en grandes extensiones. En 1916 se da la gripe española y en 1918 hubo desastres naturales en casi todo el territorio. Con la llegada del petróleo a partir de 1920 se crean mejores condiciones de vida y se instala los servicios para la población humana. Se dan 3 factores:

  1. La relación de la población rural urbana es decir de da el éxodo campesino.
  2. Desaparece el fenómeno del caudillismo. El dictador era el gran caudillo.
  3. Surgen nuevos estratos sociales, entre ellos: terratenientes, comerciantes, banqueros, los industriales nacionales e internacionales, los burócratas que se dividen en empleados públcos y profesionales y la clase obrera.

  1. Situación cultural:
  • La educación estuvo desasistida.
  • La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912 a 1925 y luego de 1928 a 1929.
  • Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación fueron por debajo de lo normal.
  • En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico-sociológico-positivista donde destacan personalidades entre ellas Jose Gil Fortul, Laureano Vallenilla Lanz y Lisandro Alvarado.
  • Se prende el Bum de las novelas escritas como Doña Bárbara por Rómulo Gallegos.
  • El periodismo humorístico se emprende en el diario “El Impulso” en la ciudad de Barquisimeto.

Gobierno de Eleazar López Contreras (1936-1941)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (84 Kb) docx (17 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com