ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Tecnopedagogico


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  1.632 Palabras (7 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 7

Venezuela ha pasado un proceso histórico complicado donde ha presentado cambios de poder de manera brusca y consecutiva lo que ha creado desde el inicio un deterioro inevitable en su proceso como República. El enfoque del que vamos a hablar se refiere a los acontecimientos del sigo XIX, comenzando con la posesión de poder del General José Antonio Páez, siendo este es uno de los cambios contundentes vividos en la República.

El General quien venía ejerciendo funciones como jefe militar desde 1822 y ratificado por el Libertador en 1826, se alza contra Bolívar y establece un gobierno provisional, al mismo tiempo se instala el primer congreso de la República de Venezuela y después se realiza el escrutinio para elegir al presidente, y como era de esperarse termina siendo elegido José Antonio Páez. Este régimen se caracterizó por ser centralista, por mantener el sistema esclavista, el desprecio por los ciudadanos, la pena de muerte, a adicional a eso el derecho al sufragio no era popular y pues solo un grupo se favorecía económicamente porque gozaban de exclusividad política. A este tipo de mandato se le llamó conservadores o godos, el primer término fue designado por los liberales a aquellos quienes apoyaban al segundo gobierno de Páez y el otro término era usado para referirse de manera despectiva hacia los españoles peninsulares o hijos de peninsulares.

En 1834 congreso creó una ley llamada La Ley De Libertad De Contratos, la cual fue promulgada 10 de abril. La intención de esta ley era la de estimular la economía venezolana ya que había quedado devastada después de la guerra de independencia. En un principio fue aceptada por los hacendados, comerciantes, entre otros, porque se estaba disfrutando de los ingresos de la exportación de los productos agrícolas y la exportación del café era masiva, todo iba bien hasta que se presentó una crisis económica en el año 1842 y empezaron a bajar los precios del café, además se presenta el alza en las tasas de interés, afectando la economía venezolana.

A partir de ahí esta ley comienza a favorecer solo a un grupo con poder económico, ya que las personas que tenían préstamos no estaban obteniendo suficientes ingresos para pagar y eso conllevaba a quedar en la ruina. Se estipulaba en esta ley que los acreedores podían rematar las propiedades como pago por la deuda si no se cumplía el pago en la fecha indicada. Esto creó un descontento que comenzó a unir a las personas en oposición al gobierno conservador y dio origen a un partido llamado Partido Liberal constituido por artesanos, comerciantes, agricultores, y personas civiles. Este partido fue fundado por Antonio Leocadio Guzmán, quien a su vez creó un periódico llamado El Venezolano, y mantenía su lema “Quiero mejor una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila”.

Los personajes políticos conocidos en el poder para ese año eran solo figuras militares que se habían destacado y habían formado parte en el proceso de independencia venezolana y de otros países bolivarianos. Era evidente las ansias de poder de este grupo político por lo que ciertos sectores de la sociedad venezolana antimilitaristas pensaron en reforzar el poder civil mediante la figura de José María Vargas, a quien convencieron y postularon para las elecciones. Finalmente Vargas es elegido presidente, pero el descontento de los militares originó una rivalidad con los civiles, ya que consideraban que no merecía el poder por su falta de acción en la guerra de independencia. Tanta fue la presión por parte del grupo que estaba inconforme con la elección de Vargas, que sin cumplir el mes de juramentado como presidente electo presentó la renuncia, renuncia que no fue aceptada por el congreso, y se vio obligado a mantenerse en el cargo, posteriormente se generó una movimiento militar llamado la Revolución de las Reformas, conspiración que fue influenciada por Páez y protagonizada por próceres de la independencia para sacar a Vargas del mandato, este hecho lo obligó al exilio.

Con la salida de Vargas se presentó un proceso de anarquía en el país donde algunos pedían la consolidación de la Gran Colombia, otros clamaban el federalismo y unos la guerra a muerte de los liberales.

Mientras que Páez luchaba contra los revolucionarios, volvieron a llamar a Vargas al poder y es cuando vuelve a recuperar la magistratura, sin embargo se mantenía la hostilidad por parte de la mayoría de la legislatura (grupo que apoyaba a Páez), lo que hizo que Vargas no aguantara más y presentara su renuncia irrevocable ante el congreso.

Entre estas altas y bajas en la presidencia se colocaba provisionalmente al vicepresidente en ese entonces Andrés Narvarte uno de los partidarios más fieles a Páez y al renunciar irrevocablemente Vargas quien tomó el mando fue el vicepresidente José María Carreño otro paecista. Al presentarse nuevamente las elecciones en 1843 es elegido como presidente Carlos Soublette, quien gobierna hasta 1847.

Consecutivamente se presentan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com