ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquema De Ideas De La Lectura Bárbara


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  493 Palabras (2 Páginas)  •  1.007 Visitas

Página 1 de 2

Esquema de ideas de “La lectura bárbara”

I. La lectura bárbara es la reducción del lenguaje a registros mínimos y clasificados que trae consecuencia la malinterpretación de los escritos.

1. Existen numerosas maneras de malinterpretar cualquier tipo de escritos.

1.1 La condición indispensable es no ser analfabeto.

2. Estas variedades serán expuestas por su recurrencia.

3. Hay quienes reducen la lectura a la búsqueda de la conclusión.

3.1 La idea subyacente es la que todo el resto es un simulacro de argumentaciones y pruebas.

3.2 Solo los primerizos leen todas las palabras.

4. El texto es una mera excusa para introducir el parágrafo clave.

4.1 El texto no es una estructura verbal compleja e independiente.

5. El desastre sobreviene cuando esos hábitos no son conscientes.

6. Cuando esos hábitos se ponen en práctica, la lectura se vuelve primitiva.

7. Hay quienes creen que con leer las primeras líneas pueden adivinar el resto del texto.

7.1 Como un matemático que, conociendo un axioma, determina los teoremas que pueden derivarse.

8. Esa actitud nos lleva a creer que no hay novedades en el día a día.

9. La mala lectura es la secuencia de la popularidad que alcanza ciertos géneros.

9.1 El libro y el texto configuran la “Retórica del Texto Valioso”.

9.2 Este codifica las propiedades que un trabajo debe tener para ser considerado importante.

10. El libro de texto se beneficia de la convicción de que hay que aprender.

10.1 La pedagogía es un instrumento necesario para la educación.

10.2 La educación conduce a un estado superior.

11. Los libros de texto son simples, poco matizados y dogmáticos.

11.1 El testimonio conviene que sea político o socializante.

11.1.1 El uso de palabras como dependencia, explotación, gorilas, entre otras, hace el testimonio socializante.

11.2 El testimonio debe demostrar, sin ninguna duda, la indignación del autor.

11.3 El testimonio tiene que ser una denuncia.

12. La relevancia radica en la descripción de un acontecimiento pasajero.

12.1 Los libros que magnifican sucesos mínimos aportan datos triviales.

13. El lector se acostumbra a asociar ciertos temas con procedimientos estilísticos definidos.

13.1 Los problemas políticos deben tratarse con una prosa didáctica.

13.2 La virtud suprema es la literalidad.

13.3 El único adorno tolerado son las citas de los clásicos.

14. Un tono admitido para cuestiones políticas es la página violenta siempre y cuando esté sujeto a adjetivos y figuras retóricas.

14.1 La sátira y la ironía suelen ser confundidas con la ambigüedad y la indefinición.

14.2 La posición del autor puede expresarse a través de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com