ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fin De La Gran Colombia


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  1.580 Palabras (7 Páginas)  •  566 Visitas

Página 1 de 7

Fin de la Gran Colombia

Las tensiones y regionalismos dentro de la Gran Colombia llevaron a su definitiva disolución. El sueño de Bolívar de una gran nación que lograra un lugar destacado a nivel internacional se frustró.

Vota:

Resultado:

Guárdame Amplíame Compárteme:

Ruptura de la República

Mapa de las repúblicas conformadas después de la disolución de la Gran Colombia

El enfrentamiento entre Bolívar y Santander se alineó en la disputa entre militares y civiles. En definitiva, la propuesta constitucional de Bolívar logró que el Congreso convocara a una convención en Ocaña con el propósito de crear una nueva constitución. Entre marzo y junio de 1828, se reunieron los delegados en Ocaña. La mayoría de los constituyentes electos resultaron del bando santanderista, situación que dejó en desventaja a Bolívar en sus aspiraciones.

Ante estas circunstancias, los bolivarianos se retiraron de la convención en junio, antes de que esta finalizara. Posteriormente, en el mes de agosto, Bolívar instaura la dictadura, gobierna por decreto y declara eliminada la figura de la vicepresidencia. Bolívar concentra el poder ejecutivo y legislativo en su persona, hasta que una nueva convención se reúna en 1830 y redacte otra constitución.

Santander fue retirado del gobierno. Para alejarlo del poder, Bolívar lo nombró representante del gobierno ante los Estados Unidos. Más tarde fue vinculado a la llamada Conspiración Septembrina, con la cual se intentó asesinar al Libertador. Por estos hechos, lo condenaron a muerte, pero su pena fue conmutada por la prisión en Cartagena y el exilio.

Con estos acontecimientos, el fin de la Gran Colombia, estaba consumado. Venezuela y Quito, en la práctica desconocieron cualquier autoridad central fuera de sus entidades territoriales. En enero de 1830, Páez proclamó formalmente la separación de Venezuela y su existencia como Estado soberano.

Bolívar murió en diciembre de 1830, después de haber renunciado al gobierno. Con su muerte, se acabaron definitivamente los intentos por preservar la unidad de la Gran Colombia. Surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.

Disolución de la Gran Colombia

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Gran Colombia (discusión).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

La Gran Colombia (para diferenciarla de la Colombia actual) fue un gran hecho historico que nació en Angostura en marzo de 1820 y quedó consagrada por la Ley Fundamental del 13 de

Diciembre de 1819. Su principal líder e ideológico fue el venezolano Simón Bolívar quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias Europeas y mantener su independencia.Fue el sueño de unidad mas ambicioso de Latinoamérica. Inicialmente la unión de estos paises no fue tan dificil, pues Venezuela y Ecuador estaban dominados por la gran España Por esta razón, Bolivar emprendió la campaña militar para liberar a Venezuela, objetivo que consiguió la batalla de Carabobo en 1821. Al año siguiente en la batalla de Pichincha en 1822, Bolivar logra la independencia de Ecuador, que en aquella epoca se llamaba Providencia de paraguana. En mayo de 1821, se realizó un congreso en la ciudad de Cucutá, se nombró a Simon Bolivar como presidente y a Santander, como vicepresidente.La constitución estableció las primeras leyes de la Gran Colombia y en ella predominó el pensamiento centralista deJ, pues reconocio a Bogota como la capital del pais, desde donde se gobernaria el resto de territorio. Asi mismo dividió el poder en tres ramas ejecutivo, legislativo y judicial, reconoció la libertad de expresión y de religión, otorgó el derecho al voto a los hombres de 21 años y dio la libertad a los hijos recien nacidos de los esclavos, cuando cumplieran 18 años de edad.

[editar]Antecedentes

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar del general Carmen de Mairena, que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, y una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su region. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y solo podían votar los oficiales.

En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com