ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentación Teórica De La Administración


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  2.904 Palabras (12 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Saber cómo administrar una empresa es parte fundamental del éxito, pues se trata de saber cuál es la correcta distribución de los recursos que hagan efectivo y adecuado su funcionamiento y en general, es la encargada de que el desarrollo económico normal de la empresa siga su recto camino hacia el éxito.

Para la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos le restará competitividad al sector lácteo colombiano, pues “se encuentra en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses que gozan de ayudas internas otorgadas por el gobierno

Para el sector lácteo la situación empresarial es semejante a la de los demás sectores de la economía, pues aunque las grandes empresas son líderes en la comercialización de productos lácteos y de sus derivados, gran parte del sector, está concentrado en pequeños productores que están enmarcados en las características anteriores.

Este desequilibrio trae como consecuencia una capacidad de negociación entre los diferentes actores de la cadena productiva, que necesariamente beneficia a los grandes en desmedro de los pequeños. Dicho desequilibro se puede percibir en el tema de la cadena de frio.

Dado que el sector implica un manejo de red de frío altamente especializada por tratarse de alimentos para consumo humano, que por definición requiere de altos costos de inversión y capital, el estar frente a un actor casi monopólico, o al menos regionalmente monopólico, hace que los pequeños productores estén a merced de dicho comprador regional, quien impone los precios de acuerdo a sus necesidades más que a las condiciones de oferta y demanda libre.

OBJETIVOS

Generales:

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar los conceptos de Fundamentación Teórica de la primera unidad a uno caso expuesto de una empresa llamada Colanta, mediante la participación de los integrantes del grupo colaborativo haciendo uso del foro asignado para el desarrollo de la actividad

Específicos:

• Identificar las habilidades de los administradores con entorno a la empresa Colanta

• Conocer e identificar cuáles son y qué tipo de administradores se pueden emplear en una empresa de Lacteos o en su caso la empresa Colanta en la problemática del TLC en Colombia.

• Comprender las forma práctica, las temáticas como funciones gerenciales, los papeles y habilidades del administrador

• Establecer las temáticas de ética y responsabilidad social.

• Realizar la actividad propuesta en la guía del trabajo colaborativo 1

Descripción del caso

Empezaba la década de los años setenta cuando llegó a Colanta Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente general, un médico veterinario, zootecnista y microbiólogo, quien estaba convencido de que el secreto del negocio era dignificar la labor del campesino y llevar a los productos lácteos hasta los más altos estándares. En sus inicios, Colanta recibía 5.000 litros de leche diarios, cantidad que se ha multiplicado por 500.La cooperativa con cerca de 7.000 afiliados; le compra a más de 14.000 productores desde un litro de leche, una de las pruebas más fehacientes de que el cooperativismo bien entendido y administrado puede ser una solución para mantener el agro.

Pero en la actualidad, con los nuevos tratados internacionales como el TLC, que empiezan a atender al mercado colombiano, que hoy alcanza cerca de 6.000 litros de leche anuales de una población de 7´400.000 vacas, ha generado una sobreoferta que parece hacer inviable el negocio lácteo en un país donde el consumo per cápita de este producto está alrededor de los 62 litros por año. Sumado a esto la tasa de cambio, que hoy se cotiza por debajo de los $1.800, le pasa factura, como a otros sectores de la economía y este caso a la empresa de Colanta.

Actividad a realizar:

De acuerdo con el caso anterior, realizar:

1. Evalúa e identifica el problema

2. Plantea hipótesis frente a las causas del problema

3. Cuáles serían las alternativas de soluciones

4. Cómo se ve reflejada la administración actual y en el transcurso del tiempo?

5. Cómo aplicaría las funciones gerenciales en el caso planeado

6. Qué tipo de administradores se evidencio en el caso y cuales se debe aplicar en la actualidad.

7. Cuáles son los papeles y habilidades de los administradores que se debe emplear en el caso planteado.

8. De acuerdo con el caso, cuál es el reto de la empresa en el entorno mundial

9. Cómo manejaría usted la ética y la responsabilidad social en el caso expuesto?

1. Evalúa e identifica el problema:

-El problema se deriva debido a la política de comercio exterior- (TLC) que se trazó el gobierno nacional.

Gran parte de la problemática se explica que mientras que al campesino se le pagan alrededor de $912 pesos por cada litro, el precio de los insumos incrementa de manera rápida, y se ha registrado según Fedegan (Federación Colombiana de Ganaderos) que los insumos y materia prima están por encima de lo que produce el agro, lo que dificulta la adquisición de la industria como tal, lo que conlleva a que el hato ganadero nacional hoy en día no logre ser medianamente competitivos esto ha provocado que el sector lechero, en este caso la cooperativa pida al Gobierno declarar una urgencia lechera en el país que permita equilibrar la consecuencia de la crisis

El sector lechero Colombiano se encuentra en un momento importante de transformación debido a la entrada de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, pues éstos han impactado de forma radical en el sector primario de la economía Colombiana, especialmente en la industria de producción de leche, en efecto se han generado muchas inquietudes acerca de qué pasara y cómo se está preparando este importante sector para enfrentar estos cambios de mercados.

Para el sector lácteo el acuerdo fue asimétrico, pues se negoció que Colombia le otorgaba desgravación inmediata a la leche líquida, a los lacto sueros y a la leche en polvo de lo que a simple vista se infiere, que los productores de leche del país no van a tener como sostenerse y ni ser competitivos pues los costos de producción en Colombia son muy altos y se hace muy difícil luchar contra una industria altamente calificada y con precios bajos.

Los acuerdos comerciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com