ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL MEDIO


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  Informes  •  2.561 Palabras (11 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA DEL MEDIO

El diario la Nación es un diario matutino de Argentina, editado en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado por el presidente de la República Argentina (1862-1868) Bartolomé Mitre y su primer ejemplar se publicó el 4 de enero de 1870. Vale destacar que Mitre formo parte de la primera masonería argentina. Es por eso que en enero de 2012 se ha reconocido su función como tal en La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones en la cual se mencionó que hacía unos meses la masonería rescató una carta autógrafa de Bartolomé Mitre en la que subrayó su pertenencia a la Institución: junto a su firma hace constar de su puño y letra el número 33, grado máximo de la Masonería.

De formato "sábana", el diario tiene una tirada promedio de 170 mil ejemplares de lunes a sábados y 350 mil los domingos. Se encuentra domiciliado en la Calle Bouchard 557 de la Capital Federal. En cuanto a la segmentación podemos hacer mención que el diario La Nación siempre tuvo una tendencia tradicionalmente conservadora, ha sido históricamente vía de expresión de sectores afines a la Iglesia Católica, a las Fuerzas Armadas y a los productores agropecuarios de la Argentina. Sin embargo, por sus columnas y notas de opinión han pasado personalidades de diversas vertientes ideológicas.

A su primer director y fundador lo sucedieron sus hijos, Bartolomé Mitre y Vedia y Emilio Mitre. Este último creó S.A. La Nación en 1909, la cual sigue siendo la sociedad propietaria del diario. Entre 1909 y 1912 los co-directores fueron los nietos del fundador, Luis y Jorge. Luego el primero presidiría el directorio, y el segundo sería director periodístico. En 1932 Luis Mitre asume ambas funciones, que mantiene hasta su muerte en 1950. Desde entonces hasta su muerte en 1982 el diario sería conducido por Bartolomé Mitre, bisnieto del fundador, y desde 1982 hasta el presente (2009) por Bartolomé Mitre, tataranieto del fundador.

Es visto por lo general como uno de los diarios argentinos más prestigiosos y con mayor trayectoria, que ha sabido tener una continuidad en su estilo y orientación a lo largo del tiempo. En enero de 2007 conmemoró sus 137 años de publicación. Actualmente es el segundo diario en cantidad de circulación en Argentina, detrás de Clarín.

Su lema es: "La Nación será una tribuna de doctrina".

Un ejemplo histórico para destacar el valor de la primera plana. En enero de 1919 se produjo en Buenos Aires una grave agitación social que recibió la denominación de “Semana Trágica”, tomada de la que se dio en Barcelona unos años antes por una turbulencia social similar. En ese tiempo La Nación no tenía noticias en la primera página, que llevaba avisos clasificados. El tema central de la semana fue tratado en páginas interiores con el título único y reiterado “Los sucesos de ayer”. Los hechos sangrientos que se produjeron, la angustia de la población de la Capital Federal – hubo tiroteos, enfrentamiento entre obreros y policías; se organizó una milicia civil para combatir contra los huelguistas, fue asaltada una iglesia, etc.-, no tuvieron el diario el eco que demandaba.

La ubicación de clasificados en la primera página fue una costumbre internacional. Algunos teóricos piensan que se debió a la idea de que ese tipo de publicidad produce circulación.

La Nación abandonó ese hábito en julio de 1919: quizá sus autoridades sacaron las conclusiones correctas debido a la débil cobertura de la “Semana Trágica”.

ESTÉTICA DEL DIARIO.

Formato

Su formato Sabana de impresión refleja lo antiguo del diario. Ya que desde su nacimiento en 1870, ha mantenido el tamaño de su época. Sus secciones vienen separadas, lo que permite extraer una sección del diario completa para leer de forma individual. Asimismo los deportes y clasificados son impresos en forma tabloide, para su manejo individual y lectura fácil en cualquier lugar.

Tapa

La tapa de La Nación mantiene un estilo formal, utiliza el logo escrito el color azul, el color neutro de la formalidad y seriedad. Asimismo el serif de su tipografía le da un estilo clásico. En la parte superior presente notas enlazadas a diferentes secciones del diario. Su titulo sobresale bajo el nombre de La Nación. Comúnmente el título ocupa las 5 columnas de la izquierda a 2 líneas.

La fotografía evoca a una noticia distinta del título principal, colocada justo en el centro del diario. Todas las de tapa llevan su inicio y su enlace a una sección interior del diario. Incluso hay un espació exclusivo para enlace a los Análisis y Opiniones.

Análisis de la distribución de las secciones

La Nación tiene cinco secciones principales: primera, economía, deportes, espectáculos y clasificados.

Primera es la sección más importante del diario, está compuesta por 6 sub-secciones que comprenden: exterior, política, cultura, información general, editoriales y salud.

Espectáculos tiene 4 sub-secciones que la conforman: cartelera, radio, televisión y agenda cultural.

CIRCULACIÓN NETA PAGA Y CIRCULACIÓN EN DISTRITOS DE CABA E INTERIOR.

ANÁLISIS DEL MARKETING

Los diarios de tiraje nacional no siempre enfatizan lo nacional. La Nación es un caso interesante para llevar al análisis e interpretar el orden de las secciones del diario.

La sección exterior aparece al abrir la tapa, en ella se presentan las noticias internacional, tanto políticas como económicas. Los países más importantes son los de Europa Occidente y Estados Unidos. Esta distribución y orden de las secciones se analiza bajo la Agenda Setting, que es la facultad de diario de promover en el pensamiento humano el orden de importancia de cualquier acontecimiento.

La Nación satisface a sus lectores colocando noticias del exterior primero, ya que con eso se logra satisfaces de manera directa al target, lectores que tienen poder de toma decisiones, en cualquier área de importancia.

Seguido de la sección exterior, está política. No resta una explicación extensa de la importancia de la política en la sociedad, así como puede crear factores de riesgo para una empresa también se pueden obtener beneficios, sabiendo manejar la política, tanto nacional como internacional. Es por ello que La Nación presenta la información como segundo punto en su Agenda Setting.

Las secciones restantes son un complemente para la integridad del diario. En marketing busca llegar a otros nichos de mercado, más pequeños pero influyentes en el diario. Por tal razón la sección de deportes disminuye su tamaño y se anexa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com