ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Economica Sudamerica


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  12.176 Palabras (49 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 49

ÍNDICE

HISTORIA ECONÓMICA DE ARGENTINA

1. Argentina colonial o primer período económico

 1.1 Subperíodo temprano (1516-1650)

 1.2 Subperíodo medio (1650 - 1776)

 1.3 Período tardío o de retirada (1776 - 1810)

2. Período de organización nacional (1852 - 1880)

3. Período de la Argentina agroexportadora (1880 - 1914)

4. Período de sustitución de importaciones

 4.1 Temprano (1914 - 1920)

 4.2 Tardío (1920 - 1944)

5. Período peronista (1946 - 1955)

6. Período industrial desarrollista (1956 - 1966)

 6.1 Presidencia de Frondizi

 6.2 Presidencia de Illia

7. Período industrial tardío

 7.1 Onganía, Levingston y Lanusse (1966 - 1973)

 7.2 Tercer Peronismo y el pacto social (1973 - 1976)

8. Período neoliberal

 8.1 Liberalismo cívico-militar 1976 - 1983

 8.2 Presidencia de Alfonsín (1983 - 1989)

 8.3 Presidencia de Carlos Menem (1989 - 1999)

 8.4 Presidencia de Fernando de la Rúa (1999 - 2001)

9. Presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner (2003-presente)

10. Variables macroeconómicas

11. Bibliografía

HISTORIA ECONÓMICA DE BRASIL

12. Vieja República (1989 – 1930)

13. Era Vargas (1930 – 1945)

14. República Nova (1945 – 1964)

15. Dictadura militar (1964 – 1985)

16. Nueva República (1985 – presente)

17. Variables macroeconómicas

18. Bibliografía

HISTORIA ECONÓMICA DE CHILE

19. Siglos XV a XVII

20. Siglo XVIII. Modernización borbónica

21. 1810 a 1930. Auge exportador y crisis

22. 1930 a 1970. La Gran Depresión y la intervención activa del Estado

 22.1 Industrialización

 22.2 Gobierno de la Unidad Popular

23. Crisis económica y golpe de Estado

 23.1 1970-1971

 23.2 1972

 23.3 1973

24. 1975 - 1981. Gobierno Militar y reformas neo-liberales

 24.1 Política comercial

 24.2 Reforma bancaria y del sector financiero

 24.3 Reforma al mercado de tierras rurales

 24.4 Reforma laboral

 24.5 Programas de empleo público

 24.6 Crisis de 1982: ajustes y recuperación

25. Desde 1990. Restablecimiento de la democracia

 25.1 Programas sociales

 25.2 Crisis económica asiática de 1998-1999

26. Variables macroeconómicas

27. Mirando el desarrollo económico de Chile: una comparación internacional

28. Bibliografía

COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO ARGENTINA, BRASIL Y CHILE

29. Las causas del movimiento desigual

30. Las consecuencias políticas

Historia económica de Argentina

La historia económica de Argentina comienza en realidad desde su mismo poblamiento, cuando las tribus aborígenes migratorias se dedicaron a la caza y recolección de frutos de la tierra; la Argentina indígena (prehistoria- 1516).

1. Argentina colonial o primer período económico

El primer hito económico es el descubrimiento del río de la Plata por parte de Juan Díaz de Solís, quien inauguraba la época de la conquista y colonización del actual territorio argentino (1516-1810). Este período comprendió tres subperíodos: temprano (1516-1650), medio (1650-1776) y uno tardío (o de retirada) (1776-1810).

1.1 Subperíodo temprano (1516-1650)

En la segunda mitad del siglo XVI, tanto el Alto Perú, el Tucumán, como el Paraguay exigían la creación de un puerto en el Atlántico sur para poder establecer lazos de comercio más cercanos con España y a la vez disminuir su aislamiento. La corona española autoriza la segunda fundación de Buenos Aires.

Durante el último tercio del Siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la mortalidad de los indígenas. El llamado "Valle Imperial", llegó a tener una población de 160.000 habitantes y se convirtió en el principal mercado de consumo de Hispanoamérica. En este contexto, Buenos Aires se convierte en la entrada y salida natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un lado entran insumos y miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro lado sale la plata producida en el cerro de Potosí.

La corona española había decidido que toda la producción de plata producida en el Alto Perú, debía salir a España vía el puerto de Lima y desembarcar en Sevilla. Debido a la salida no autorizada de metales preciosos por el puerto de Buenos Aires, en 1594 la corona prohíbe el comercio con este puerto. Esta situación lleva como única solución al contrabando, que pasa a ser la actividad económica más rentable de la Buenos Aires colonial.

Durante la era colonial la economía del Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay.

En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadera.

En 1609 existieron las expediciones denominadas oficialmente "Vaquerías". Que tenían por objeto la explotación del ganado vacuno para obtener principalmente su cuero, desechándose muchas veces la carne. Esta etapa duró aproximadamente hasta mediados del siglo XVIII.

Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir en número, en ese entonces comienza el momento de las estancias, del ganado marcado, y de una mayor utilización del animal: nacieron entonces las fábricas de cebo y los saladeros.

1.2 Subperíodo medio (1650 - 1776)

La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses justo frente a Buenos Aires en 1680, vino a reafirmar el crecimiento del contrabando.

1.2 Período tardío o de retirada (1776 - 1810)

Es en 1776 que España para echar a los portugueses del Río de la Plata, decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay y gran parte de la actual Bolivia.

Sanción del Reglamento de Comercio Libre de 1778.

2. Período de organización nacional (1852 - 1880)

La economía argentina se ve afectada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com