ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de America Latina. Colonizacion y nueva sociedad


Enviado por   •  19 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.195 Palabras (5 Páginas)  •  4.722 Visitas

Página 1 de 5

Historia de América Latina. Colonización y nueva sociedad

El 13 de agosto de 1521 con la caída de Tecnotitlan capital del imperio mexica se inició la segunda fase de la conquista latinoamericana por primera vez una batalla decisiva pone a los españoles frente a un territorio de basta complejidad e innumerables posibilidades de lucro. Tecnotitlan la cuidad flotante que había maravillado a los conquistadores había quedado en ruinas, cientos de miles de cadáveres pertenecientes a ambos bandos cubren las calles y canales impidiendo el paso y propagando la enfermedad.

Los mexicas habían estado tres meses sin agua potable, sin alimentos, lo que querían era huir de la ciudad, este fue uno de los momentos de mayor humillación de los mexicas cuando tuvieron que huir de su propia ciudad, además de ser sometidos al saqueo y robos por parte de los españoles.

La derrota final de los mexicas fue obra del intelecto de Cortez y del coraje de sus aliados nativos entre ellos, los Trascaltecas quienes fueron de hecho los vencedores de sus históricos enemigos. Los trascaltecas se habían librado del yugo mexica y pueden reclamar su porción del triunfo. Cortez supo honrar los compromisos asumidos con sus aliados y con ellos da un testimonio cabal de las ventajas de la sumisión a Carlos V. De alguna forma, aunque no los sospecharan en la euforia del triunfo, los trascaltecas habían sido advertidos por los mexicas de los tiempos por venir.

La construcción de una nueva ciudad resultaba una medida de carácter menor de frente a la empresa que avecinaba, gobernar un territorio poblado por mas de 12 millones de personas.  Lo largo de los siguientes 50 años, el poder español lo que intento fue lograr establecer su autoridad sobre estos pueblos indígenas sin destruir su organización política y social.

El nuevo orden no parecía ser sustancialmente el que habían establecido los mexicas, los antiguos elites gobernantes mantenían sus privilegios en cambio de algunas concesiones. Incluso la nueva religión parecía ofrecer una relación massosegada que la que había impuesto la última etapa del gobierno mexica con el incremento de sus prácticas sacrificiales.

En apariencia al menos las condiciones tributarias solo cambiaban el destinatario de los bienes que se producían, a todas las luces el cambio de su misión no parecía ser una oferta a desestimar.

Este dominio se manifiesta mediante la incorporación de los indígenas en la calidad de vasallos de Carlos V. A partir de este nuevo status jurídico establece la obligación de tributar a la corona; de esta manera, los conquistadores recuperan el dinero invertido, reservando un porcentaje para el rey.

La encomienda es la primera forma de relación jurídica entre indios y españoles, a cada colonizador se le encomienda un número determinado de nativos que están obligados a trabajar para el, a cambio de este servicio los españoles tienen la obligación de cuidarlos y evangelizarlos, eso es la encomienda y los encomenderos.

La encomienda fue un sistema tan practico como deficiente y no tardo en generar conflictos, los constantes abusos de los encomenderos sobre los indígenas provocaronprotestas de los abusados y reacciones de las órdenes religiosas que presionaron la corona para atribuirles las atribuciones de los encomenderos. Las Antillas en un siglo fueron despobladas por los abusos.

El imperio español había tomado nota de los desmadres producidos en las Antillas que obligaron a la importación de esclavos para trabajar. En tierra firme se intentó que se estableciera un sistema de recaudación que se basaba en las estructuras producidas preexistentes. El calpulli en México y el Ayllu en el mundo Andino.

Tanto los pueblos mesoamericanos como los andinos poseían una cultura tributaria, trabajaban indistintamente sobre sus tierras o sobre las de las elites y debían ofrecer parte de su producción a los señores locales. La política española respeto al menos formalmente esta propiedad comunitaria en la medida en que le permitía la ostensión de beneficios.

El diseño del nuevo mundo fue un largo viaje de marchas y contramarchas que al menos formalmente busco siempre establecer una noción de orden. El territorio era una hoja en blanco sobre la que se podía trazar una cuadricula perfecta. Cada uno de los solares rigurosamente divididos por los conquistadores eran entregados a los principales encomenderos que iniciarían así su lento y persistente camino hacia la formación de una nueva aristocracia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (85 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com