ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y SU POLITCA EXTERIOR EN LA INDEPENDENCIA DE CUBA (1868-1898)


Enviado por   •  11 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  1.382 Palabras (6 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Universidad Católica De La Santísima Concepción,

Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.

Licenciatura en Historia.

Avance de Proyecto de Investigación

INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y SU POLITCA EXTERIOR EN LA INDEPENDENCIA DE CUBA (1868-1898)

Nayareth Eriz Caro.

Profesor guía: Diego Mundaca.

Concepción, 20 de septiembre de 2016


RESUMEN
Estados Unidos, a través de su política exterior, específicamente con la Doctrina Monroe, se da la libertad de actuar o intervenir dentro de las guerras o planificación de independencia de otros países, que generalmente, son menos desarrollados que esta potencia.
Esto se pude ver absolutamente reflejado en su intervención en la guerra de independencia Cubana. Ante esto se debe tener claro que nunca realiza intervenciones con un plan de “buen vecino”, sino que siempre hay intereses políticos o económicos detrás de estas acciones.

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

        A lo largo de la historia, estados unidos ha realizado una serie de intervenciones dentro de los países más pequeños para reafirmar su hegemonía como potencia. Es por esto que diferentes gobiernos de este país han dictado una seria de leyes o doctrinas para poder llevar a cabo sus intenciones con los demás países. Algunos de los países en cuestión son Panamá, Costa rica  y especialmente cuba, que es donde se hará un énfasis.

Así como intervino en varios países, también lo hizo reiteradamente en cuba. La primera intervención data de 1898, cuando Estados Unidos le declara la guerra a España. Este conflicto se dio porque los cubanos se querían independizar de España, y Estados unidos actúa con una política “del buen vecino” bajo la proclamación de la Doctrina Monroe, la que consistía, según Isidoro Fabela, en lo siguiente:

“Los continentes americanos, por la libre e independiente condición que ha asumido y que mantienen, no deberán ser considerados ya como susceptibles de futura colonización por cualesquiera de las potencias europeas[1]

“No hemos intervenido ni intervendremos en las colonias o dependencias de cualquier potencia europea[2] 

Debemos declarar sinceramente en atención a las amistosas relaciones que existen entre los Estados Unidos y aquellas potencias, que cualquiera tentativa de su parte de extender su sistema a otro lugar de este hemisferio, lo consideramos como peligroso para nuestra paz y tranquilidad. Pero cuando se trate de gobiernos que hayan declarado y mantenido su independencia, y de acuerdo con justos principios. Hayan sido reconocidos como independientes por el gobierno de los Estados Unidos; cualquiera intervención de una potencia europea, con el objeto de oprimirlos o de dirigir de algún manera sus destinos, no podrá ser vista por nosotros sino como la manifestación de una disposición hostil hacia los Estados Unidos”[3]

Nuestra política con relación a Europa, adoptada al comenzar las guerras que desde hace tiempo han agitado aquella parte del globo, es, sin embargo, la misma a saber: no interferir en los asuntos interiores de ninguna de aquellas potencias[4]

Es así, como luego de declararle y ganarle la guerra a España, se promulga la Enmienda Platt. Esta viene a ser otra doctrina con la cual Estados Unidos buscaba ejercer hegemonía. Esta doctrina consistía en que se debía integrar en la Constitución de Cuba un apartado con este nombre, en el cual se dejaba en claro que Estados Unidos podía intervenir en los asuntos que el gobierno de turno estimara conveniente. Junto con esto, se garantizaba el arriendo de territorios para diferentes causas, fuesen militares u económicas.
La consecuencia más evidente y significativa de este apartado, se vio reflejado en la instalación de la base de Guantánamo.

Terminada la guerra, la problemática social en cuba siguió, esta vez hubo represiones contra os obreros por sus constates manifestaciones por salarios juntos, ocho horas de trabajo, trato digno, entre otras.

Es así, como toda esta situación me lleva a la siguiente hipótesis: A pesar del constante y siempre presente afán expansionista de EEUU, su intervención, tanto en Cuba como en las diferentes localidades, no fue por un actuar de buen vecino, sino que lo hizo bajo sus propios intereses, tanto políticos, como económicos y militares.
Para esta potencia Cuba cumplía con una ubicación y geografía privilegiada, ya que al estar ubicado dentro de  una isla, era un pasaporte o parada obligada para ejercer el comercio en el territorio y también en América. Junto con esto, se librarían de los impuestos para poder comerciar tanto con Cuba, como con los demás países americanos, Un claro ejemplo de esto, después de ganada la guerra contra España y teniendo soberanía sobre el territorio, se le elimina o exime del impuesto al azúcar.
El ejemplo militar más claro, como aparece antes mencionada, es la instalación de la base militar de Guantánamo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (173 Kb) docx (32 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com