ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Agricultura Y Sus Implicaciones


Enviado por   •  23 de Mayo de 2013  •  2.671 Palabras (11 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 11

ESTUDIOS SOCIALES E HISTORICOS I

LA AGRICULTURA Y SUS IMPLICACIONES

OREA PANTOJA NANCY GUADALUPE

SALGADO MENDOZA JOSÉ LUIS

Presentación

Este trabajo analiza las implicaciones de su desarrollo agrícola durante el periodo conocido como El clásico, periodo conocido como la época de las grandes ciudades, en el que apareció la escritura, el desarrollo de los mercados, la administración pública, floreció la religión y las artes.

El trabajo consta de dos apartados, en el primero se observa los sistemas agrícolas utilizados en Teotihuacán, que en conjunto dieron surgimiento al desarrollo agrícola lo que motivo a los ciudadanos a ejercer actividades diversas y no asociadas a la agricultura.

El segundo apartado describe algunos de los fenómenos culturales que se originaron gracias al desarrollo agrícola. Resultado de la diversificación de actividades como fue la arquitectura, la pintura y la cerámica.

Sistemas agrícolas en Teotihuacán

Teotihuacán el lugar donde los hombres se vuelven dioses, redacta una historia que duró cerca de 700 años, convirtiéndose en el centro urbano dominante en el altiplano central de lo que hoy es México, congrego cerca de 150 mil habitantes los cuales construyeron algunas de las estructuras monumentales más emblemáticas del México prehispánico, como es la pirámide del sol, la pirámide de la luna y el templo de Quetzalcóatl, hasta su declive el cual fue marcado por el abandono de sus habitantes hacia el año 650 d.C., por una serie de actos violentos lo cual trajo como consecuencia el incendio y la destrucción de edificios públicos de esta ciudad.

Durante el periodo de esplendor de la cultura teotihuacana podemos divisar algunos sistemas agrícolas como: las terrazas, las chinampas y el riego, que en complemento con el conocimiento del calendario, el clima, las abundantes fuentes de humedad como la lluvia, los ríos, la cantidad de trabajo y las obras de modificación de la topografía natural del terreno, proporcionaron las condiciones idóneas para la creación y el sustento de Teotihuacán. Y a su vez el uso combinado de estas variantes dio como resultado el desarrollo agrícola que se caracteriza por la intensidad o frecuencia con la que un mismo pedazo de tierra fue utilizado.

“La agricultura de subsistencia se basaba sobre todo en el cultivo de maíz” (Cortina, 2004, p. 56), el cual consistía en el eje principal de la nutrición de los pueblos mesoamericanos, del cual existen más de 40 variantes, las cuales se comían de diversas maneras, por ejemplo, “el maíz cacahuacintle se comía en forma de pozole, el maíz xólotl se tostaba y se acompañaba con sal y chile, el momochtli se dejaba secar y al tostarse aparecía una flor, que hoy conocemos como palomita de maíz, el maíz élotl se dejaba secar y con él se producía el nixtamal que consiste en el proceso de cocer el maíz con cal para separar la pulpa del hollejo, que es imposible de digerir” (García, 2012, p.109). Estas variantes de maíz, así como otras plantas como el frijol, calabaza, amaranto, entre otras, se obtenían a través de los siguientes sistemas agrícolas:

El riego artificial y otras técnicas para captar el agua de lluvia y aprovechar la humedad del subsuelo, fueron de una importancia excepcional en el área, pues permitieron el acortamiento del periodo de descanso del terreno, ya que proporcionaba la humedad suficiente y la incorporación de nutrientes al suelo, con lo cual se logro obtener más de una siembra anual en la misma parcela, “al mismo tiempo la obtención de al menos una cosecha en regiones con lluvias escasas o irregulares, el cultivo de especies que requieren más humedad como el cacao, chile y diversas hortalizas” (Manzanilla, 1998, p. 29), con las que ampliaron su diversidad alimenticia, además el uso del riego permitió el adelanto de la siembra antes de la temporada de lluvia, y la estabilización del ciclo de temporal mediante riego de auxilio en periodos de sequia o interrupción de lluvias.

Las terrazas fueron muy importantes en las aéreas montañosas con estaciones secas que duraban entre cinco y seis meses, cuya función principal era el control y el manejo del agua y la humedad. “Las terrazas se fabricaron aparentemente para enfrentar las desventajas del cultivo en las laderas con marcadas estaciones secas, suelos delgados con humedad deficiente y en general para combatir la erosión de los suelos” (Manzanilla, 1998, p. 51).

Sin duda, los mejores resultados que obtuvieron los teotihuacanos de la agricultura, fue por medio de un novedoso sistema constituido por la formación de presas artificiales y la fabricación de chinampas. Este sistema que más adelante adquirirían diversos pueblos mesoamericanos dentro de su cultura, consistía en construir plataformas formadas de madera y carrizo entretejido, que eran colocado en las márgenes de los ríos, lagos, lagunas y pantanos, sobre las cuales se depositaba lodo del fondo de los lagos altamente rico en nutrientes, en el cual, “se plantaban diversas plantas de hortaliza, maíz, frijol, calabaza, amaranto y diversas plantas medicinales” (Wesley, 1998, p.78), que eran acompañadas de árboles frutales cuyo fin era sujetar la chinampa con el fondo del lago, lo cual les permitió ganar terreno al lago o rio donde se colocaban.

Por otro lado, debido a la zona lacustre en que se desarrollo esta civilización, los teotihuacanos desarrollaron huertos cercanos a sus casas, en los cuales cultivaron caca, nopales de grana, aguacate, árboles frutales, diversas flores y magueyes. Estas parcelas eran de uso constante y generalmente situadas cerca de las viviendas, fertilizadas con desperdicios domésticos, estas huertas le permitían a quien los atendía obtener alimento, debida, condimentos, plantas medicinales, materia prima para las artesanías, flores, etc. En otras palabras, funcionaban como la despensa del hogar.

En relación directa con el desarrollo agrícola ésta la cantidad de trabajo e inversión laboral que requiere cada tipo de sistema, por ello, la proporción entre cantidad de trabajo y la extensión del terreno, está muy relacionada con los tipos de instrumentos usados como “el uictli de hoja, que tiene forma de pala de panadero, el uictli axoquen, que es una pala con mango zoomorfo y el uictli grande que es una pala” (Manzanilla, 1998, p. 26), fueron usados en los sistemas intensivos, como es el caso de las chinampas, donde la duración de la temporada de descanso casi no existe y es comparativamente prolongada en los sistemas extensivos es decir las terrazas.

Es de resaltar que en el México antiguo, el uso de instrumentos manuales como el bastón plantador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com