ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construcción De El Ser Americano


Enviado por   •  4 de Julio de 2014  •  2.285 Palabras (10 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 10

LA CONSTRUCCION DEL “SER LATINOAMERICANO”

El tema tratado en este trabajo se desarrollara de la siguiente manera:

1º Identidad

2º sincretismo.

3º Mestizaje.

4º Indigenismo

5º Conclusión

Para construir la identidad latinoamericana es necesario hablar de los procesos y cambios culturales que se dieron en America latina, por medio de la llegada de españoles, negros, inmigrantes, etc. por lo cual, hablare de la identidad, sincretismo, mestizaje, indigenismo para dar un panorama de identidad latina.

¿Es la identidad latinoamericana un producto de la conquista?

A mi pensar, la identidad latinoamericana después de la conquista fue modificada, por que los pueblos que habitaban America antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas. Pero con el producto de la conquista, el indio en America es, marginado y excluido de la sociedad, es culturalmente minoritario en todos los grandes estados e incluso en las viejas civilizaciones precolombinas, y también en los países más blancos, la trama indígena jamás es totalmente ausente y participa en la conformación de la fisonomía nacional.

Los indígenas eran la pieza principal para el sistema productivo colonial, para este sistema las habilidades de los indios no importa: son trabajadores no calificados.

La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás.

La identidad del ser latinoamericano, es comprender la diversidad de culturas que permitieron el desarrollo de una propia, la nuestra. Es saber que eres único y apreciar aquellas tierras, que han sido testigos de masacres y derrames de sangre, pero también de satisfacción y cultura.

La identidad colectiva es el proceso que enraíza características particulares formadas a través del tiempo, en distintas configuraciones espaciales, retroalimentando vivencias colectivas e identidades individuales, reconociendo -en esta construcción- a nosotros y a los otros, con relaciones sociales, complejas y variables, que integran expectativas relacionadas y estructuras con definidas tendencias, valores, formas de vida. Esto también incluye la búsqueda de reconocimiento del otro y la internalización de nuestra funcionalidad para auto-reconocernos y recrearlas continuamente.

Los principales rasgos compartidos que caracterizan la identidad latinoamericana son: la homogeneidad cultural que predominan el idioma español que uno de las leguas oficiales y la religión católica, la organización económica con el predominio del intercambio comercial con Europa, la dependencia económica especialmente de Europa y EE.UU., la explotación de los recursos naturales con los metales preciosos y otros recursos naturales, las desigualdades sociales con la concentración de las riquezas, de la propiedad de la tierra, el poder y hasta la educación en manos de un sector privilegiado de la sociedad de Latinoamérica. El descontento y el enfrentamiento constante, las desigualdades sociales, que generan violencia, sufrimiento y deterioro de las condiciones de vida, la población indígena vivió prácticamente al servicio de los conquistadores, quienes tuvieron a su cargo la administración y el desarrollo de las actividades económicas y organizaron grupos sociales puestos a sus intereses: la mita, la yanacona y la encomienda con lo cual las utilizaron para que desaparezcan los indios o para torturarlos.

2º Sincretismo

Se refiere a la doctrina que intenta combinar o conciliar teorías que se consideran opuestas o antagónicas, dando lugar a una yuxtaposición artificial y forzada de las mismas. El término se aplica tanto en filosofía como en religión (de hecho, fue usado por primera vez para referirse a los intentos de conciliar el catolicismo con el protestantismo).

Como en el caso de las religiones africanas en America Latina lograron resistir siglos de evangelización cristiana, su secreto esta en la mezcla, durante siglos la dura agresión de una civilización que trato de imponer una lógica y una racionalidad extrañas a las culturas que estas traían del África. No obstante, estos grupos que sirvieron principalmente como mano de obra esclava en las plantaciones de azúcar y café, supieron resistir con admirable maestría y serenidad el proceso al que vieron sometido.

Por ejemplo el libro Las venas abiertas; describe que La esclavización de los indios fue bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leerle a los indios antes escribanos públicos un extenso REQUERIMIENTO que los obligaba a convertirse a la fe católica y sino lo hacían irían en contra de ellos y les harían la guerra, obedeciendo la iglesia, tomaran sus mujeres e hijos y los harían esclavos y los venderían, tomarían sus bienes y le haría todos los daños y males que pudiera. Por lo cual me parece importante también relacionar también con la transculturación, que es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales. A nivel más general, puede decirse que la transculturación es la adaptación de los rasgos de una cultura ajena como propios, y se refiere a la situación en la cual, varias culturas que tienen contacto se influyen mutuamente y sobreviven por largo tiempo, como en el caso de los indígenas.

La transculturación de America Latina nos ha mostrado que con la llegada de Colón se inicia un encuentro entre españoles e indígenas. Los indígenas trataron de preservar y defender su existencia y su mundo; mientras que los españoles traían la idea de convertir al indio en un cristiano mediante un proceso de evangelización, dado con resistencia y sumisión. La acción civilizadora de los conquistadores y colonos españoles, se edificó sobre la destrucción de las civilizaciones existentes en el continente precolombino, aztecas, mayas, incas, y otros pueblos aborígenes eran verdaderas civilizaciones, con sistema de escritura, instituciones políticas, religiosas y sociales, calendarios, etc. La expansión de la conquista española para imponer su cultura, fue destruyendo las preexistentes y así gano territorio e impuso su cultura sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com