La Educacion Ayer , Hoy Y , Mañana
jimenamatuscin11 de Marzo de 2015
5.935 Palabras (24 Páginas)3.923 Visitas
Capítulo 2
Naturalización de la escuela actual: se refiere a la creencia que tenemos de que hay cosas que no pueden cambiarse. Muchas veces esto sucede porque ellas nos parecen naturales y la posibilidad de cambio se presenta como impensable. Debido a que la escuela existió siempre, su universalidad y eternidad la hacen natural. Pero es necesario aclarar que la escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social que solicita repensar las formas que asume la educación. La naturalización de la escuela hace referencia a su presencia permanente e indiscutible dentro de una sociedad.
Con el fin de desnaturalizar las prácticas educativas se propone someter al debate el supuesto carácter natural de la escuela, desde el estudio de momentos históricos que han atribuido diferentes formas a la organización de las prácticas educativas en las distintas épocas. Para ello, es necesario trazar un recorrido que nos permita capturar el carácter histórico y eventual de las prácticas educativas, ya que así podremos desnaturalizar nuestras concepciones.
Necesidad de la escuela
La educación es necesaria para la producción y reproducción de la sociedad, los saberes considerados apropiados son transmitidos a quienes han de contribuir a que la sociedad continúe y se proyecte en el tiempo. Se considera a la educación una inversión a futuro que supone la constitución de la sociedad.
Los cuatro procesos que dan lugar al surgimiento de la Escuela Moderna.
La escuela Moderna surge en el marco de cuatro procesos fundamentales:
• Revolución Agrícola: implico una masiva emigración de trabajadores hacia las ciudades.
• Revolución Industrial: creó nuevas formas de organizar el proceso de producción y generó un trabajador llamado obrero industrial.
• Idea de ciudadano: surgió con las revoluciones políticas y que se extendía a toda la población.
• Revolución tecnológica: derivó en la construcción de nuevos campos de saber y en la configuración de nuevas formas productivas gracias a los nuevos recursos tecnológicos.
El rol del Estado en la Escuela Moderna se resumía a responsable directo de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema. Así se lograba que la educación impacte en toda la población con el fin de unificar la lengua, la historia y la cultura. El rol del Estado se materializó en el dictado de leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales.
Simultaneidad sistémica: Es el dispositivo para el cual toda la actividad escolar se homogeneíza para un tiempo y espacio político determinados. Esta supone que todas las escuelas de un mismo territorio realizan las mismas tareas, al mismo tiempo, y siguen las mismas etapas, destinadas a un mismo tipo de alumno.
“Educar sin escuela” es una propuesta que surgió con poco éxito. La idea central de la misma, advierte que es mucho más económico y democrático educar a la sociedad por un medio que no sea la institución escolar, es decir, consiste en la desinstitucionalización de la educación. Iván Illich propone liberar la educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la verdad acerca de la sociedad en la que vive.
Freire propone una nueva pedagogía, destinada a los oprimidos. Se propone un método de aprendizaje que permita a las personas ejercer su libertad y practicarla, a través del diálogo. Consistía en una escuela que problematiza la realidad con el propósito de transformar el mundo para modificar la injusta relación entre opresores y oprimidos.
“Homeschooling” o “escuela en casa”
En los últimos años, muchos padres cuestionan el monopolio histórico-gubernamental de una educación pública, estructurada dentro de un sistema. Cuestionan el contenido de la educación, dado que estos padres sienten que las escuelas son incapaces de ofrecer lo que ellos desean para el crecimiento de sus hijos.
Los cultores del movimiento sienten que sus propuestas permiten una liberación de las familias en relación con las imposiciones de un currículum oficial y, al mismo tiempo, una liberación del modelo escolar en el que predomina la competencia, la comparación y en el que circulan situaciones sociales.
Capítulo 4 ¿Dónde está la escuela hoy?
La función social de la escuela ha estado y sigue estando en situación de debate permanente, oscilando entre posiciones que plantean una escuela victima contra una escuela culpable. Reflexionar sobre las posibilidades de mejora del sistema educativo, sus límites y sus alcances, partiendo de un diagnóstico y realizando propuestas de mejora. Este capítulo presenta un diagnóstico de las principales problemáticas de los sistemas educativos latinoamericanos y, además, un análisis de su historia, porque creemos que no será posible clarificar hacia dónde vamos si no tenemos claro dedónde venimos.
Nos encontramos transitando una etapa crítica en relación con la posibilidad de mantener un sistema educativo que cumpla eficientemente con sus objetivos de calidad y de equidad.
Antes la exclusión se producía manteniendo a los sectores más desfavorecidos fuera de la escuela. En la actualidad, si bien se han abierto las puertas del sistema educativo para todos, la calidad diferente que ofrecen las escuelas que atienden a distintos sectores y la escasa capacidad de retener a los alumnos en las aulas provocan una nueva exclusión: una exclusión interna, desde dentro de la escuela.
La educación ha logrado masificarse gradualmente y llegar a todos los sectores, pero esa cobertura y masificación en la inscripción (matrícula) no demostraron garantizar calidad y equidad: distintos indicadores como repitencia, no promoción, abandono, y sobriedad muestran que los sistemas educativos pueden tener una alta cobertura pero una escasa capacidad para retener a los alumnos dentro del sistema.
Aclaración de términos:
Es necesario analizar el pasado de la educación latinoamericana para construir las bases de un sistema educativo democrático, justo y de calidad que responda a las características y las necesidades del nuevo siglo.
Es necesario entender la historia como un fenómeno constituyente en nuestro presente
La conformación del sistema educativo en el marco de un proyecto de país.
En Argentina la fuerte intervención estatal en materia educativa respondió a procesos sociales y políticos que se dieron entre 1860 y 1905
Desde finales del siglo XIX, el Estado argentino había efectuado una promesa que consistía en brindar educación pública de calidad al alcance de todos los habitantes de la Argentina para lograr, por medio de la educación escolar, un mejoramiento en las condiciones de vida de cada uno de los argentinos.
Se intentó garantizar a través del a institución escolar estatal la igualdad de oportunidades al alcance de todos, independientemente del origen social. D acuerdo con los méritos de cada sujeto, el ascenso social sería posible y todo ciudadano que se esforzase podría alcanzar los distintos escalones del sistema educativo. Esta educación para todos llevo a las instituciones escolares a un significativo nivel de homogenización regional y cultural, un modelo único de educación básica.
Hacia fines de 1950 la escuela y los sistemas educativos latinoamericanos participaban de una tendencia universal y dejan de ser instituciones de orden estrictamente nacional y comienza la internacionalización de la educación (las escuelas se hallan contenidas en sistemas educativos muy similares de país a país)
Se elaboraron planes regionales tendientes a lograr la escolarización total de la población de América Latina.
Los comienzos de la crisis.
En 1960 se hace evidente que la expansión del sistema no garantiza calidad educativa. Son los primeros síntomas de una crisis. La escuela recibe dos críticas:
• La falta de significación social de los contenidos de enseñanza. El paso por la escuela no era necesariamente una garantía de aprendizajes efectivos. La sociedad comienza a cambiar y la escuela a distanciarse de la necesidad de aquella. Los contenidos que resultaban relevantes en el pasado dejan de serlo en esta época. Surgen por ejemplo los medios masivos de comunicación lo cual requiere la formación de nuevas competencias a ser enseñadas.
Desfasada la escuela de la sociedad en la que está inserta. La escuela no se moldea a la sociedad.
La falta de de adecuación de la escuela a las nuevas demandas de la sociedad hace que los sectores sociales de las clases media y alta comiencen, en muchos países de Latinoamérica a migrar hacia el sistema educativo privado donde creen encontrar una mejor respuesta a sus necesidades. Una educación de calidad.
Hacia 1960 se produjo un aumento de la matrícula del sector privado. Este fenómeno parece indicar esencialmente la ruptura del poder estatal sobre la educación.
Este desplazamiento desde el sector público al privado está señalado por la disminución de la capacidad del estado para garantizar una educación en igual calidad al conjunto de la población.
Estando dentro del sistema educativo se lo excluya al no ofrecerle educación de calidad.
• La igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida.
Se detecta y denuncia que los sectores pobres reciben educación de peor calidad (circuitos diferenciados de calidad educativa) que los sectores sociales con mayores recursos.
Los procesos de interrupción de los Gobiernos democráticos y los problemas estructurales
...