ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las pirámides mayas


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  Ensayo  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 5

Las pirámides mayas

La mayoría de ciudades mayas tenían una o varias pirámides de entre 40 y 80 metros de altura. éstas servían como palacio y como templo religioso y muchas de ellas están consideradas como algunos de los monumentos más bellos del planeta. Una de las mayores incógnitas acerca de esta civilización fue la construcción de sus pirámides. Como sucede con las pirámides egípcias, todavía hoy no existe ninguna certeza de cómo lograron alzar monumentos de tal altura sin tener herramientas metálicas ni animales de carga.

Las ciudades más importantes son las de Chichén Itzá y Cancuén, en el Yucatán mexicano; Tikan, en Guatemala; Copán, en Honduras; y Palenque y Calakmul, en la región mexicana de Chiapas.

Juego de pelota…

El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontrabacomo hundida y amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo del juego era pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas.

Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los mas agiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las divinidades dentro del campo.

Las plataformas que rodean el lugar servían para que los gobernantes y los sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha investigado, las figuras talladas en los muros que rodean al campo de juego que hablan de una connotación mística y religiosa.

Detalles del Juego de Pelota Maya

El juego de pelota Maya, llamado por ellos Pok-ta pok se realizaba entre dos equipos de cinco jugadores, pero existen evidencias que en ocasiones se jugaba entre parejas de contrincantes, o sea dos contra dos. También hay evidencias de mujeres que practicaban el juego de pelota Maya.

El encuentro duraba 50 minutos, y los jugadores lucían su rostro y cuerpo pintado, se protegían algunas partes del cuerpo con vendas hechas con cueros y telas, usaban rodilleras, hombreras y cascos adornados con plumas de guacamaya, ave que por su colorido plumaje era considerada sagrada por los Mayas y actualmente es el Ave Nacional de Honduras.

El juego de pelota que practicaban los Mayas era un juego de resistencia física, ya que requería mucha habilidad, fuerza y una combinación de movimientos rápidos y precisos.

El juego consistía en hacer pasar la pelota por un aro de piedra que estaba unido a los muros laterales del campo, en el caso de Copán debían pasar por la cabeza de la Guacamaya de piedra, para ello debían usar únicamente las caderas, los glúteos, las rodillas, el hombro o el antebrazo. En ningún momento la pelota debía ser golpeada con las manos o los pies y tampoco debía tocar el suelo.

La pelota que usaban era de hule, pesaba apróximadamente 10 libras y simbolizaba el Sol, un astro sagrado para Los Mayas, por tal razón durante el juego la pelota debía estar en constante movimiento, para no interrumpir el cico natural de la vida.

No se sabe con exactitud cual era el premio que los ganadores del juego obtenían, lo que sí se conoce es que recibían mucha comida por parte de los pobladores de la región. También se acostumbraba a darles una especie de hacha de piedra o cualquier artículo propio del juego de pelota.

Esta es una forma general de como se realizaba el juego de Pelota Maya, no obstante las reglas del juego variaban dependiendo la Ciudad Maya donde se practicara el juego.

Significado del Juego de Pelota Maya

Para Los Mayas, el Juego de pelota era un juego sagrado que se realizaba durante los rituales, principalmente agrarios, es por eso que lo realizaban cuando era tiempo de preparar la tierra, sembrar y cosechar.

No obstante, el juego de pelota también tenía un significado religioso y astronómico y era común que se realizara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com