ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEXICO, EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  812 Palabras (4 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 4

MEXICO, EL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS

En México se encontró sorprendentes condiciones naturales y el desarrollo de sus civilizaciones impacto la conquista, a diferencia de otros lugares que eran tribus sin organización.

El 14 de julio de 1520, Hernán Cortez inicia la conquista de Tenochtitlan, y se encuentra con la increíble traza urbana de la ciudad; a partir de allí la propuesta española empieza condicionarse por la preexistencia indígena, en forma de rechazo o de aceptación.

La conquista se moviliza por los ejes de la ocupación del espacio físico y la propaganda de la fe. Se juntaba la España mercantilista con la España de la reconquista.

La primera etapa mexicana se caracterizó por la proyección de la arquitectura gótica, y haciéndola perdurar en el último tercio del siglo XVI, mientras que en España se agotaba el estilo.

El uso del gótico y el renacentista marca la utilización del repertorio español: gótico y renacentista (1535-1550), renacimiento pleno (1550-1585).

En ocasiones las ideas urbanas españolas eran contradictorias a las indígenas, los indígenas daban más importancia al conjunto y a los espacios abiertos, mientras que el urbanismo español del siglo XVI se basaban en el urbanismo medieval y teorías renacentistas.

Las fortificaciones, con espacios abiertos funcionales y residuales de crecimiento orgánico, son expresión de la vida urbana española y las teorías de diseños ideales, adecuados a la planificación y sistematización del ocupamiento continental.

El urbanismo y arquitectura fue la síntesis de experiencias y teorías españolas junto a las vivencias españolas y realidades americana.

• LOS NUEVOS PROGRAMAS ARQUITECTONICOS

Los programas tendrían variaciones cuantitativas y cualitativas a los implementados en el caribe.

En cantidad, por la necesidad de atender a una población mayor a experiencias anteriores.

En calidad, se modifican premisas para asegurar el dominio político y la evangelizaión, incorporando valores simbólicos y artísticos.

Se retomaron propuestas antiguas para resolver problemas de superficie cubierta y de valorización del espacio externo para los indígenas.

Adaptan las tipologías tradicionales a las condiciones del nuevo mundo.

• NUEVOS PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS: CONVENTOS MEXICANOS DEL S. XVI

-La fortificación: son atrios amurallados que servían como ciudadela y protección de los neofiros y sus pertenencias. Ej: convento de Atlatlahucan. Eran hitos para la nueva fisonomía de los asentamientos.

-Los atrios y su equipamiento: era la proyección espacial del templo, como solución a la insuficiencia del espacio cubierto. Revitaliza el valor social del ámbito natural. Representa la simbiosis cultural con reconversión del contenido simbolico.Tenían capillas posas, cruceros, estaciones,etc. Ej: atrio del convento de Acolman.

-Las capillas abiertas: extroversión del culto, donde se podía dar misa a una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com